Plasma rico en plaquetas: utilidad médica y estética
- Busca acelerar la reparación de tejidos dañados, mejorar la textura de la piel y aliviar lesiones musculoesqueléticas.
- El precio del PRP puede variar según la zona del cuerpo a tratar, el número de sesiones requeridas y el centro médico.

El plasma rico en plaquetas (PRP) se ha convertido en una herramienta terapéutica con múltiples aplicaciones en medicina regenerativa, estética y deportiva. Aprovechando los factores de crecimiento presentes en la sangre del propio paciente, este tratamiento busca acelerar la reparación de tejidos dañados, mejorar la textura de la piel y aliviar lesiones musculoesqueléticas sin efectos secundarios importantes.
Su popularidad ha crecido por su eficacia, su perfil de seguridad y su carácter mínimamente invasivo. No se trata de una solución mágica, pero en las indicaciones correctas puede marcar una gran diferencia en la evolución de los síntomas y en el aspecto físico de quienes lo reciben.
¿Qué es el plasma rico en plaquetas (PRP) y para qué sirve?
El PRP es un concentrado de plaquetas que se obtiene a partir de una muestra de sangre del propio paciente. Las plaquetas no solo participan en la coagulación, también contienen proteínas que estimulan la regeneración celular, la formación de nuevos vasos sanguíneos y la producción de colágeno.
La terapia con PRP se aplica en tres grandes áreas:
- Medicina deportiva y traumatología: para tratar tendinitis, lesiones musculares, artrosis leve o lesiones ligamentosas.
- Dermatología y estética facial: para mejorar la firmeza de la piel, tratar arrugas finas y atenuar marcas de acné.
- Tricología: como parte del tratamiento regenerativo para la caída del cabello.
El uso de inyecciones de plasma se adapta a la zona del cuerpo afectada y a la patología a tratar. La técnica es ambulatoria y permite retomar la actividad habitual con rapidez.
¿Con qué se activa el plasma rico en plaquetas?
Para que el PRP libere sus factores de crecimiento, es necesario activar las plaquetas antes de inyectarlas. Este proceso se realiza mediante:
- Cloruro cálcico o gluconato cálcico: son las sustancias más utilizadas para activar el plasma de forma segura.
- Trombina autóloga: menos habitual, pero también válida en algunos protocolos avanzados.
El objetivo de esta activación es lograr que las plaquetas comiencen a liberar proteínas regenerativas justo en el lugar de la infiltración, potenciando así su efecto terapéutico.
¿Con qué se mezcla el plasma rico en plaquetas?
El PRP no siempre se utiliza de forma aislada. En algunos casos puede mezclarse con otros compuestos para potenciar su acción:
- Ácido hialurónico: mejora la hidratación y relleno en tratamientos estéticos faciales.
- Vitaminas: en protocolos de medicina estética se pueden añadir para potenciar el rejuvenecimiento.
- Ozonoterapia: en terapias regenerativas, se combina para potenciar el efecto antiinflamatorio y reparador.
La elección de la mezcla dependerá de la indicación concreta y del criterio médico.
PRP facial: la nueva frontera en tratamientos estéticos
El PRP facial ha ganado popularidad como un tratamiento estético que mejora la calidad y textura de la piel. Utilizado en consulta dermatológica, el tratamiento de plasma facial busca rejuvenecer el rostro mediante la estimulación de colágeno y elastina.
Entre sus beneficios más destacados se encuentran:
- Mejora de la luminosidad de la piel.
- Disminución de arrugas finas.
- Atenuación de manchas y poros dilatados.
- Efecto tensor y regenerador sin alterar las facciones.
Los resultados del plasma en la cara antes y después muestran un aspecto más fresco, con menos signos visibles de envejecimiento. Aunque los efectos no son inmediatos, se observan progresivamente en las semanas posteriores a la sesión.
¿Es bueno el plasma rico en plaquetas? ¿Es efectivo realmente?
La respuesta es afirmativa en la mayoría de los casos bien indicados. Numerosos estudios avalan que el PRP es un tratamiento seguro y eficaz tanto en el ámbito estético como terapéutico.
- En lesiones tendinosas y musculares, reduce el tiempo de recuperación.
- En artrosis leve, mejora la movilidad y disminuye el dolor articular.
- En tratamientos faciales, incrementa la producción de colágeno y mejora el aspecto cutáneo.
- En la caída del cabello, estimula el crecimiento folicular en fases tempranas de alopecia.
No obstante, hay que tener en cuenta que no todas las personas responden igual. Factores como la edad, el estado de salud y el tipo de patología influyen en los resultados.
¿Cuánto cuesta un tratamiento de plasma rico en plaquetas?
El precio del PRP puede variar según la zona del cuerpo a tratar, el número de sesiones requeridas y el centro médico. En términos generales:
- PRP facial: entre 200 y 400 € por sesión.
- PRP capilar: entre 250 y 450 €.
- PRP en lesiones deportivas o articulares: entre 300 y 600 € por aplicación.
Algunos centros ofrecen bonos de 3 sesiones con descuento. En plataformas como SaludOnNet, es posible acceder a precios más competitivos y con total transparencia, facilitando el acceso a esta terapia.
Inyecciones de plasma: cómo se aplican
Las inyecciones de PRP se realizan de forma ambulatoria, sin necesidad de hospitalización. El procedimiento básico incluye:
- Extracción de sangre: entre 20 y 60 ml del paciente.
- Centrifugación: para aislar las plaquetas y separar el PRP del resto de componentes sanguíneos.
- Activación: con cloruro cálcico u otra sustancia.
- Infiltración: en la zona afectada, con o sin guía ecográfica.
El proceso completo suele durar entre 30 y 45 minutos. En tratamientos faciales, el PRP se infiltra con microinyecciones superficiales, mientras que en lesiones musculares o articulares se aplica en planos más profundos.
Indicaciones más comunes del PRP
El PRP es versátil y se utiliza en una amplia variedad de contextos médicos. Entre las principales indicaciones se encuentran:
- Lesiones deportivas crónicas: como tendinitis del manguito rotador, codo de tenista, fascitis plantar o rotuliana.
- Artrosis: en rodillas, hombros o caderas en fases iniciales.
- Alopecia androgenética: tanto en hombres como en mujeres.
- Cicatrices atróficas: sobre todo en acné severo.
- Envejecimiento facial: especialmente en tercio medio del rostro.
¿Cuántas sesiones de PRP son necesarias?
El número de sesiones depende de la finalidad del tratamiento:
- PRP facial: 3 sesiones anuales espaciadas 1 vez al mes suelen ser suficientes para mantener resultados visibles.
- Lesiones musculares o tendinosas: 1 a 3 sesiones separadas por 2 o 3 semanas.
- Caída del cabello: ciclos de 3 a 4 aplicaciones iniciales, con refuerzos cada 6 o 12 meses.
La valoración médica personalizada es clave para adaptar el protocolo a cada paciente.
Después de recibir una inyección de plasma, se recomienda:
- Evitar el ejercicio intenso durante 48-72 horas.
- No aplicar hielo en la zona, ya que puede interferir en el proceso inflamatorio-beneficioso.
- No tomar antiinflamatorios (ibuprofeno, diclofenaco) durante varios días.
- En estética, evitar exposición solar y maquillaje durante las primeras 24 horas.
Los efectos secundarios son leves: dolor localizado, enrojecimiento, inflamación temporal o aparición de pequeños hematomas.
El plasma rico en plaquetas ha consolidado su papel como opción terapéutica segura y efectiva en múltiples disciplinas médicas. Tanto si se busca aliviar una lesión deportiva como rejuvenecer el rostro de forma natural, este tratamiento ofrece resultados prometedores sin necesidad de fármacos externos. En SaludOnNet es posible acceder a sesiones de PRP con especialistas médicos, sin esperas y con precios ajustados. Actuar a tiempo es clave para recuperar funcionalidad y bienestar.
Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.
Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad