Hipocalcemia: qué significa tener el calcio bajo y cómo corregirlo

  • La hipocalcemia un signo de que algo no está funcionando de manera correcta en el organismo.
  • Ante cualquier sospecha de falta de calcio, es esencial realizar una valoración médica y pruebas complementarias, como un análisis de sangre completo.
Mujer en el médico por hipocalcemia

El calcio es un mineral esencial para la vida. No solo constituye el componente principal de huesos y dientes, sino que también participa en funciones críticas como la contracción muscular, la coagulación sanguínea, la transmisión de impulsos nerviosos y la liberación de hormonas. Cuando los niveles de calcio en la sangre descienden por debajo de lo normal, aparece una condición llamada hipocalcemia, que puede tener consecuencias serias si no se detecta y trata a tiempo.

En los análisis clínicos, el nivel de calcio en la sangre suele situarse entre 8,5 y 10,5 mg/dL en adultos. Una concentración inferior a ese rango se considera hipocalcemia. El hallazgo puede deberse a múltiples causas, desde deficiencia de vitamina D hasta enfermedades renales o alteraciones hormonales, y sus manifestaciones van desde síntomas leves hasta complicaciones potencialmente graves.

Calcio bajo en sangre: causas más frecuentes

La hipocalcemia no es una enfermedad en sí misma, sino un signo de que algo no está funcionando de manera correcta en el organismo. Identificar su origen es clave para establecer un buen tratamiento de hipocalcemia.

  • Déficit de vitamina D. La vitamina D regula la absorción intestinal del calcio. Cuando es insuficiente, el organismo no logra incorporar adecuadamente este mineral, lo que provoca un descenso de sus niveles en sangre. La falta de exposición solar y dietas pobres en vitamina D son factores habituales.
  • Problemas renales. El riñón desempeña un papel fundamental en el equilibrio del calcio. En enfermedades crónicas, como la insuficiencia renal, la capacidad de activar la vitamina D disminuye y se altera la eliminación del fósforo. Ambos procesos favorecen la aparición de hipocalcemia. Este punto se relaciona con el valor de creatinina alta en los análisis, un marcador utilizado para evaluar la función renal.
  • Hipoparatiroidismo. Las glándulas paratiroides producen la hormona paratiroidea (PTH), que regula los niveles de calcio. Una reducción en su actividad ya sea congénita, adquirida o secundaria a una cirugía de tiroides, se traduce en calcio bajo en sangre.
  • Déficit de magnesio. Aunque menos conocido, el magnesio es necesario para la liberación y acción de la PTH. Su deficiencia, frecuente en casos de alcoholismo crónico o desnutrición, puede provocar hipocalcemia resistente al tratamiento.
  • Fármacos. Medicamentos como algunos anticonvulsivos, quimioterápicos o bifosfonatos utilizados en la osteoporosis pueden reducir el calcio sérico.
  • Trastornos digestivos. Enfermedades como la celiaquía, la pancreatitis o la resección intestinal limitan la absorción de calcio y vitamina D, favoreciendo la hipocalcemia.

Hipocalcemia síntomas: cómo se manifiesta

Las señales clínicas de la hipocalcemia varían según la rapidez con que se instale y la magnitud del descenso.

  • Síntomas leves: hormigueo en labios, lengua, manos y pies, calambres musculares o sensación de rigidez.
  • Síntomas moderados: espasmos musculares, dolor abdominal, irritabilidad y fatiga.
  • Síntomas neurológicos: la falta de calcio afecta al sistema nervioso y puede generar confusión, ansiedad, convulsiones o alteraciones de la memoria. Estos se conocen como hipocalcemia síntomas neurológicos.
  • En mujeres: los síntomas de falta de calcio en mujeres incluyen alteraciones menstruales, uñas quebradizas, caída del cabello y riesgo aumentado de osteoporosis en etapas posteriores.
  • Signos clínicos característicos: el médico puede detectar la hipocalcemia explorando los llamados signos de Chvostek y Trousseau.
    • Chvostek: contracción de músculos faciales al percutir el nervio facial.
    • Trousseau: aparición de espasmos en la mano tras inflar un manguito de presión arterial.

Estos hallazgos permiten sospechar de manera rápida un déficit de calcio, aunque siempre debe confirmarse con un análisis de sangre.

Consecuencias de la falta de calcio

La hipocalcemia mantenida puede derivar en complicaciones importantes:

  • Alteraciones cardíacas: arritmias o prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma.
  • Fragilidad ósea: aumento del riesgo de fracturas debido a la pérdida de densidad mineral.
  • Problemas neurológicos: convulsiones y trastornos del estado de ánimo.
  • Crisis de tetania: contracciones musculares dolorosas e involuntarias, consideradas una urgencia médica.

Por eso, ante cualquier sospecha de falta de calcio, es esencial realizar una valoración médica y pruebas complementarias, como un análisis de sangre completo.

Diagnóstico: cómo detectar la hipocalcemia

La confirmación de la hipocalcemia se obtiene a través de una analítica que incluya:

  • Calcio sérico total y calcio ionizado (la forma activa).
  • Niveles de fósforo y magnesio, para descartar alteraciones combinadas.
  • Hormona paratiroidea (PTH) y vitamina D, útiles para identificar la causa.
  • Función renal, evaluada con parámetros como urea y creatinina.

Interpretar estas pruebas requiere conocimientos médicos, ya que los resultados aislados no siempre indican enfermedad. Por eso, lo recomendable es acudir a un especialista tras recibir los resultados de un análisis.

Hipocalcemia tratamiento: cómo corregir el calcio bajo en sangre

El manejo depende de la gravedad y de la causa subyacente.

  • Suplementos de calcio. En casos leves, la administración oral de sales de calcio suele ser suficiente. Existen comprimidos o jarabes que permiten elevar de forma gradual los niveles.
  • Vitamina D. Se prescribe para mejorar la absorción intestinal del calcio. Puede utilizarse colecalciferol (vitamina D3) o calcitriol en situaciones de insuficiencia renal. En el blog también puede leerse sobre la importancia de la vitamina D en la salud ósea y general.
  • Tratamiento intravenoso. En hipocalcemias severas con síntomas neurológicos o tetania, se administran sales de calcio por vía intravenosa bajo control hospitalario.
  • Corrección de magnesio. Si existe déficit de este mineral, su reposición es imprescindible para que el tratamiento sea eficaz.
  • Tratamiento de la causa de base
    • En insuficiencia renal, el control de fósforo y la administración de vitamina D activa son prioritarios.
    • En hipoparatiroidismo, pueden indicarse terapias sustitutivas con PTH recombinante.
    • Cuando la causa es farmacológica, se revisa la medicación en conjunto con el especialista.

Prevención de la hipocalcemia

Adoptar hábitos saludables puede reducir el riesgo de desarrollar calcio bajo en sangre:

  • Seguir una dieta equilibrada rica en lácteos, pescados, frutos secos y vegetales verdes.
  • Exponerse al sol de manera moderada para favorecer la síntesis de vitamina D.
  • Evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco.
  • Realizar controles médicos periódicos, sobre todo en personas con antecedentes de enfermedad renal, trastornos endocrinos o cirugías tiroideas.

La importancia de un seguimiento médico

La hipocalcemia puede ser transitoria o crónica, y sus implicaciones van desde molestias leves hasta complicaciones graves. Detectarla a tiempo y conocer el motivo de su aparición es fundamental para prevenir consecuencias irreversibles.

En SaludOnNet se pueden solicitar análisis clínicos completos sin esperas, con acceso a pruebas como el calcio sérico, la vitamina D y la creatinina. Así es posible contar con un diagnóstico claro y recibir el tratamiento más adecuado en cada caso.

Servicios médicos relacionados

Artículos relacionados

¿Te has quedado con dudas?

Pregunta a los mejores especialistas médicos

Y tú, ¿qué opinas?

Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad

¿Necesitas ayuda?

Newsletter
¿Cómo quieres contactar con este especialista?

Esto se cerrará en 0 segundos