Un 3% de la población tiene escoliosis

La espalda, zona posterior del cuerpo que va desde los hombros a la cintura, es una de las partes más importantes de la anatomía humana. Su sección central, la columna vertebral, es la que nos ayuda a estar erguidos y mantener el equilibrio. Pero hay veces que presenta curvas anormales, tanto hacia un lado como hacia otro. Hablamos entonces de escoliosis.
Esta desviación de la columna afecta al 3% de la población. En los casos leves no interfiere en el desarrollo normal de la vida diaria, pero en los graves conlleva dolor y limitación a la hora de realizar tareas cotidianas. Se trata de una patología que por lo general se desarrolla en la infancia y progresa durante la adolescencia.
Cómo se diagnostica
Para su diagnóstico el médico en consulta realiza una exploración clínica utilizando un escoliómetro, recomendable en pacientes a partir de los 10 años, y el denominado Test de Adams, muy usado en atención primaria porque valora la asimetría del tronco desde detrás, con el paciente flexionado.
Para confirmar el diagnóstico puede solicitar una radiografía de columna vertebral, un TAC o una Resonancia Magnética de la zona. La curvatura de la columna se mide en grados. Cuando es superior a 25 o 30º se puede hablar de una curva considerable, con una prevalencia mayor en el caso de las mujeres.
Además de la escoliosis idiopática, que no se nace con ella y se produce en el periodo de desarrollo de la persona, existen otros tipos como la congénita (cuando hay defectos de formación o segmentación), la neuromuscular (neuropática o miopática) o la sindrómica o secundaria (causada por defectos del tubo neural, tumores o quemaduras, entre otras circunstancias). Más del 80% de los casos de escoliosis no tiene una causa conocida.
La evolución de la escoliosis idiopática depende del grado de curvatura, la edad en la que ha aparecido, la madurez esquelética y, en las niñas, si ha aparecido antes o después de la menarquía. El mayor riesgo de progresión se da en las mujeres premenárquicas.
Principales síntomas
Los síntomas no son los mismos en todas las personas, aunque por lo general suele existir un patrón común:
- La persona tiene los hombros a diferente altura, presentado un omóplato más prominente
- La cabeza no le alinea con la pelvis
- La cintura es desigual
- El cuerpo se inclina hacia uno de los lados
- Una de las caderas parece más elevada
No existe un tratamiento estándar para la escoliosis, aunque casi siempre se recomienda realizar ejercicio físico para mejorar el tono postural. Si la desviación es leve, con un control cada 6 meses y una radiografía anual será suficiente. Cuando el grado de desviación es importante se recomienda el uso de corsé para prevenir la progresión de la patología, hasta que el desarrollo de la columna se haya completado. En los casos en los que la curva es mayor de 60 años el médico puede recomendar cirugía.
Si crees que tu hijo o tú podéis tener escoliosis pide cita con un traumatólogo para que valore vuestros casos. En SaludOnNet contamos con especialistas en espalda dispuestos a atenderte.
Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.
Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad