¿Qué es Donanemab y para quién está indicado?
- Donanemab actúa sobre la biología subyacente del Alzheimer, lo que representa un paso adelante en la medicina personalizada.
- La capacidad del nuevo fármaco de ralentizar la progresión solo es efectiva cuando se administra a tiempo.

Donanemab es un anticuerpo monoclonal desarrollado por el labortorio Eli Lilly. Su mecanismo de acción se dirige a una de las principales características del Alzheimer: la acumulación de placas de beta-amiloide en el cerebro. Estas placas están asociadas con la pérdida progresiva de memoria, deterioro cognitivo y funcional, y otras manifestaciones clínicas de la enfermedad.
La indicación principal de Donanemab es para personas en las etapas iniciales del Alzheimer con presencia confirmada de beta-amiloide. Es decir, se dirige a una población que, pese a presentar síntomas leves, cumple ciertos biomarcadores específicos detectables por pruebas de imagen o análisis de líquido cefalorraquídeo.
Este enfoque es importante porque enfatiza la necesidad de un diagnóstico precoz y preciso, un aspecto en el que aún hay margen de mejora. En SaludOnNet, se pueden solicitar tanto pruebas cognitivas iniciales como consultas neurológicas sin esperas ni complicaciones administrativas.
Eficacia clínica de Donanemab en fases tempranas del Alzheimer
Los datos más relevantes sobre la eficacia de Donanemab provienen del ensayo clínico TRAILBLAZER-ALZ 2, un estudio de fase III que incluyó a más de 1.700 pacientes con Alzheimer precoz. Los resultados mostraron que el fármaco:
- Redujo en un 35% la progresión clínica de la enfermedad respecto al placebo.
- Retrasó el deterioro cognitivo y funcional hasta en 7,5 meses, una cifra significativa si se considera la rápida evolución de la enfermedad en sus primeros años.
- Fue especialmente efectivo en pacientes con baja carga de tau, una proteína asociada a la neurodegeneración, lo que refuerza la idea de que su administración debe realizarse cuanto antes.
A diferencia de fármacos tradicionales centrados en los síntomas, Donanemab actúa sobre la biología subyacente del Alzheimer, lo que representa un paso adelante en la medicina personalizada aplicada a enfermedades neurodegenerativas.
Efectos secundarios: perfil de seguridad de Donanemab
Como ocurre con la mayoría de los anticuerpos monoclonales dirigidos contra el beta-amiloide, el tratamiento con Donanemab no está exento de efectos adversos. Los más relevantes identificados en los ensayos incluyen:
- ARIA-E (edema relacionado con amiloide) y ARIA-H (hemorragias cerebrales leves): Se produjeron en un 24% y 31% de los pacientes tratados, respectivamente.
- Dolor de cabeza, náuseas o confusión transitoria.
- En algunos casos, estos efectos requirieron la suspensión del tratamiento o una reducción de la dosis.
Por esta razón, el seguimiento mediante resonancias magnéticas periódicas y el control médico son esenciales para minimizar riesgos.
Diagnóstico precoz: clave para el éxito de Donanemab
El Alzheimer, en sus primeras fases, puede confundirse con el deterioro cognitivo leve propio del envejecimiento. Sin embargo, la capacidad del nuevo fármaco de ralentizar la progresión solo es efectiva cuando se administra a tiempo. De ahí que la detección precoz sea crítica.
Algunas señales de alerta incluyen:
- Problemas de memoria reciente.
- Dificultades para planificar o resolver problemas.
- Pérdida del sentido de orientación.
- Cambios en la personalidad o el estado de ánimo.
A menudo, estas señales son subestimadas o atribuidas al estrés. Por eso es importante contar con profesionales que sepan distinguir entre envejecimiento normal y deterioro patológico.
Logística de acceso en España: ¿cuándo y cómo se podrá recibir Donanemab?
Aunque la EMA ya ha emitido una opinión favorable, la aprobación definitiva de Donanemab en Europa aún depende de la Comisión Europea. Si se aprueba, cada país deberá decidir cómo se incorpora a su sistema sanitario.
En el caso de España, es probable que:
- Su acceso esté limitado inicialmente a hospitales de referencia.
- Se requiera una confirmación diagnóstica por biomarcadores amiloides (PET o análisis de LCR).
- La indicación se restrinja a pacientes en fase leve con funcionalidad preservada.
- Se aplique un modelo de uso controlado con evaluación periódica de eficacia y seguridad.
Al igual que ocurre con otros tratamientos avanzados, su implementación podría tardar meses, y su precio inicial será elevado, aunque se espera una negociación para su financiación pública.
Mientras tanto, muchas familias recurren a opciones complementarias para mejorar la calidad de vida del paciente, como neuropsicólogos o cuidadores especializados.
¿Qué diferencia a Donanemab de otros tratamientos como Aducanumab o Lecanemab?
En los últimos años, han surgido varios medicamentos con mecanismos similares. Sin embargo, Donanemab presenta algunas diferencias clave:
- Se administra una vez al mes por vía intravenosa, lo que simplifica el calendario terapéutico.
- Sus ensayos han sido más rigurosos en la selección de pacientes según carga amiloide y tau, lo que mejora la predicción de eficacia.
- Muestra una reducción sustancial del amiloide cerebral en plazos relativamente cortos (entre 12 y 18 meses).
Además, su aprobación podría incentivar el desarrollo de herramientas de cribado más accesibles para detectar el Alzheimer precoz
La importancia de actuar antes de que sea demasiado tarde
El avance terapéutico que representa Donanemab solo puede aprovecharse si se actúa a tiempo. Esto implica:
- Invertir en educación sanitaria para reconocer los primeros síntomas del Alzheimer.
- Facilitar el acceso a pruebas diagnósticas especializadas.
- Acompañar a las familias en el proceso de aceptación y toma de decisiones clínicas.
Invertir en diagnóstico temprano y en acceso a terapias innovadoras como Donanemab no solo puede ralentizar la enfermedad, sino cambiar la trayectoria de millones de personas. La clave está en actuar con rapidez y precisión. Si se detectan señales de alerta o se quiere acceder a una valoración inicial, en SaludOnNet es posible hacerlo sin listas de espera y con el apoyo de especialistas con experiencia en neurología y deterioro cognitivo.
Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.
Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad