Fad diets: modas dietéticas que vuelven (cómo evitar caer en ellas)

  • . La mayoría carecen de evidencia científica sólida, no están diseñadas para mantenerse a largo plazo.
  • La mejor opción siempre será acudir a un nutricionista que evalúe el estado de salud y los objetivos de forma individualizada.
fad diets

En 2025, las dietas de moda siguen marcando tendencia en redes sociales, gimnasios y grupos de bienestar, muchas veces sin respaldo científico. El deseo de conseguir resultados rápidos con el mínimo esfuerzo continúa siendo uno de los principales motores que mantienen viva la industria de las “fad diets” o dietas milagro. Sin embargo, estas propuestas suelen tener un impacto negativo en la salud, y en muchos casos generan un efecto rebote o desequilibrios nutricionales severos.

¿Qué son las fad diets?

Las fad diets son dietas populares que prometen una rápida pérdida de peso o resultados espectaculares mediante fórmulas extremas, restrictivas o desequilibradas. La mayoría carecen de evidencia científica sólida, no están diseñadas para mantenerse a largo plazo y suelen basarse en testimonios, marketing agresivo o promesas exageradas.

Dietas de moda que resurgen en 2025 (y sus riesgos)

Este año, varias dietas que habían perdido popularidad vuelven con fuerza, impulsadas por influencers y celebridades. A continuación, se detallan las más comentadas, junto con los mitos que las rodean y lo que realmente dice la ciencia.

1. Dieta cetogénica extrema

Aunque la dieta keto tradicional lleva años en el mercado, en 2025 ha resurgido su versión más extrema: cero carbohidratos, alto consumo de grasa animal y proteína sin control.

Mitos comunes:

  • Quema grasa de forma milagrosa.
  • Mejora el rendimiento físico.
  • Es segura para todos.

Lo que dice la ciencia:

  • Puede ser efectiva a corto plazo para perder peso, pero no está indicada para todos los perfiles metabólicos.
  • Su versión extrema puede aumentar el colesterol LDL, generar fatiga, estreñimiento y alterar el ciclo menstrual en mujeres.
  • No es recomendable sin supervisión médica, especialmente para personas con enfermedades hepáticas, renales o cardiovasculares.

2. Dieta del ayuno intermitente sin control

El ayuno intermitente sigue siendo popular, pero en 2025 se observa una distorsión del método: periodos prolongados de más de 24 horas sin comer y obsesión por las ventanas de alimentación.

Mitos comunes:

  • El cuerpo entra en “modo quema grasa” después de 12 horas.
  • Ayunar elimina todas las toxinas.
  • Se puede ayunar sin importar el estado de salud.

Riesgos reales:

  • Mareos, hipoglucemia, pérdida de masa muscular, irritabilidad y ansiedad alimentaria.
  • No es apto para adolescentes, personas con historial de TCA (trastornos de conducta alimentaria), mujeres embarazadas o con hipotiroidismo no tratado.
  • Su efectividad depende del tipo de alimentación que se haga en las ventanas de comida, no del ayuno en sí.

3. Dieta carnívora

Conocida como “carnivore diet”, esta tendencia elimina completamente vegetales, frutas y carbohidratos, y se basa únicamente en el consumo de carne, huevos y vísceras.

Promesas:

  • Reducción de inflamación.
  • Mayor energía y musculación.
  • Cura enfermedades autoinmunes.

Problemas identificados:

  • Riesgo elevado de deficiencia de fibra, vitamina C, antioxidantes y fitonutrientes esenciales.
  • Aumenta la carga renal y hepática.
  • A largo plazo puede generar estreñimiento, disbiosis intestinal y desequilibrios del colesterol.

4. Detox con zumos o sopas

Las dietas “detox” a base de jugos, sopas o caldos han vuelto a ganar popularidad como método de “reseteo” después de vacaciones o excesos.

Falsas promesas:

  • Limpieza del hígado y riñones.
  • Eliminación de toxinas en 3 días.
  • Reducción rápida de peso.

Qué ocurre realmente:

  • Los órganos como el hígado ya cumplen funciones depurativas sin necesidad de jugos caros.
  • Al eliminar grupos alimenticios clave se genera fatiga, falta de concentración y pérdida de masa muscular.
  • La pérdida de peso es en gran parte agua y masa magra, lo que incrementa el efecto rebote.

5. Dieta de los “superalimentos únicos”

En 2025 se han vuelto virales planes alimentarios que giran en torno a un solo “superalimento”: chía, espirulina, avena o aguacate. Se presentan como curas milagrosas para adelgazar o rejuvenecer.

La verdad:

  • No existe ningún alimento que, por sí solo, cubra todas las necesidades nutricionales.
  • Estas dietas generan desequilibrios, ya que no se alcanzan los requerimientos de vitaminas, minerales, fibra y proteínas completas.
  • Pueden producir intolerancias por consumo repetitivo y exagerado del mismo ingrediente.

Por qué las dietas milagro siguen triunfando

El éxito de las fad diets se sostiene sobre una combinación de factores sociales, emocionales y comerciales:

  • Cultura del cuerpo perfecto: redes sociales e influencers normalizan estéticas poco realistas.
  • Impaciencia: se busca perder peso rápido sin entender que los procesos sostenibles toman tiempo.
  • Desinformación: muchos contenidos virales no están revisados por profesionales sanitarios.
  • Falta de regulación: cualquier persona puede difundir métodos sin pruebas científicas.

¿Funcionan las dietas de moda?

Algunas pueden ofrecer resultados iniciales, especialmente por la reducción de calorías o la eliminación de alimentos procesados. Pero esto no significa que sean sostenibles ni saludables. La mayoría de las personas que hacen dietas restrictivas recuperan el peso perdido en menos de un año, con un mayor riesgo de alteraciones metabólicas y problemas de relación con la comida.

Estudios recientes han demostrado que la mejor dieta es aquella que:

  • Es variada y equilibrada.
  • Se adapta a los hábitos y preferencias de cada persona
  • Puede mantenerse a largo plazo sin generar ansiedad o culpa
  • Se combina con ejercicio, sueño adecuado y bienestar emocional

Claves para detectar una fad diet

Para evitar caer en trampas nutricionales, conviene estar alerta ante estos indicadores:

  • Promete perder más de 4 kg por semana.
  • Elimina por completo un grupo de alimentos.
  • Utiliza palabras como “milagroso”, “rápido”, “natural” sin explicar el mecanismo.
  • Se basa en testimonios personales y no en estudios científicos
  • Fomenta el uso de suplementos caros o productos exclusivos.

¿Qué dicen los expertos en nutrición?

La mayoría de las asociaciones científicas, como la Academia Española de Nutrición y Dietética o la Asociación Americana del Corazón, coinciden en que las dietas milagro son peligrosas a largo plazo. En su lugar, recomiendan adoptar patrones como:

  • Dieta mediterránea: rica en frutas, verduras, legumbres, aceite de oliva y pescado.
  • Dieta DASH: enfocada en el control de la hipertensión.
  • Alimentación basada en plantas: no necesariamente vegetariana, pero con gran protagonismo de los vegetales.

Estas pautas se asocian con menor riesgo de enfermedades crónicas, mejor función cognitiva y un peso saludable mantenido en el tiempo.

¿Qué hacer si se busca perder peso de forma segura?

La mejor opción siempre será acudir a un nutricionista titulado que evalúe el estado de salud y los objetivos de forma individualizada. Cada persona tiene un metabolismo, entorno y contexto emocional distinto, por lo que copiar planes de redes sociales no es recomendable.

En lugar de caer en modas, se pueden aplicar cambios progresivos como:

  • Aumentar el consumo de vegetales y frutas frescas.
  • Moderar el tamaño de las porciones.
  • Evitar el azúcar añadido y las bebidas alcohólicas.
  • Planificar las comidas semanales.
  • Dormir bien y reducir el estrés.

Adoptar estos hábitos de forma continua suele dar mejores resultados que cualquier dieta restrictiva.

En un entorno donde las dietas extremas vuelven a captar la atención, es más importante que nunca aprender a distinguir entre lo que promete resultados rápidos y lo que realmente protege la salud. Elegir el bienestar a largo plazo, con acompañamiento profesional y hábitos sostenibles, sigue siendo la apuesta más segura.

Si se busca orientación nutricional personalizada, en SaludOnNet hay especialistas disponibles sin esperas, con precios accesibles y atención profesional basada en ciencia, no en tendencias pasajeras.

Servicios médicos relacionados

Artículos relacionados

¿Te has quedado con dudas?

Pregunta a los mejores especialistas médicos

Y tú, ¿qué opinas?

Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad

¿Necesitas ayuda?

Newsletter
¿Cómo quieres contactar con este especialista?

Esto se cerrará en 0 segundos