Test de prevención del cáncer de próstata (PCA3): ¿en qué consiste?
- Se realiza principalmente en pacientes con resultados de PSA elevados pero biopsias previas negativas, donde hay dudas.
- Representa un avance significativo en la prevención y detección precoz del cáncer de próstata.

El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes en hombres en todo el mundo. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), cada año se diagnostican más de 35.000 nuevos casos solo en España. En la mayoría de los casos, un diagnóstico precoz permite un tratamiento más eficaz y menos invasivo. En este contexto, el test PCA3 se ha consolidado como una herramienta innovadora y eficaz para la detección temprana del cáncer de próstata.
¿Qué es el test PCA3?
El test PCA3 (Prostate Cancer Antigen 3) es una prueba genética no invasiva que se utiliza para detectar la presencia de cáncer de próstata mediante el análisis de la orina del paciente. A diferencia de otras pruebas tradicionales como el PSA (antígeno prostático específico), el PCA3 analiza un gen específico que se sobreexpresa exclusivamente en las células cancerosas de la próstata.
El gen PCA3 fue descubierto a finales de los años 90 y desde entonces se ha investigado ampliamente como biomarcador tumoral. Su presencia en niveles elevados en la orina tras un masaje prostático rectal se asocia con una alta probabilidad de cáncer de próstata.
¿Cómo se realiza el test PCA3?
El procedimiento del test PCA3 es sencillo, no invasivo y se realiza en consulta médica. Los pasos son los siguientes:
- Masaje prostático digital: El médico realiza un tacto rectal con masaje prostático suave. Este paso estimula la liberación de células prostáticas en la orina.
- Recolección de la muestra de orina: Inmediatamente después del masaje, el paciente orina y se recoge una muestra para su análisis.
- Análisis en laboratorio: La muestra se envía a un laboratorio especializado, donde se mide la cantidad de ARN mensajero del gen PCA3.
- Informe de resultados: Los resultados suelen estar disponibles en unos días. Se expresa como una puntuación numérica (PCA3 Score), que se interpreta en función de ciertos umbrales clínicos.
¿Qué indica el resultado del test?
El PCA3 Score proporciona una indicación del riesgo de cáncer de próstata. Aunque el umbral puede variar ligeramente entre laboratorios, generalmente:
- Un PCA3 Score bajo (<25 o 35) sugiere un riesgo bajo de cáncer.
- Un PCA3 Score alto (>35) indica un mayor riesgo de cáncer de próstata.
Es importante destacar que este test no diagnostica por sí solo el cáncer, pero sí es muy útil para decidir si es necesario realizar una biopsia prostática. Se utiliza principalmente en pacientes con resultados de PSA elevados pero biopsias previas negativas, donde hay dudas sobre la necesidad de repetir el procedimiento invasivo.
¿A quién se recomienda el test PCA3?
El test PCA3 está especialmente indicado para hombres que presentan alguna de las siguientes situaciones:
- PSA elevado persistente sin diagnóstico confirmado de cáncer.
- Biopsias anteriores negativas, pero con sospechas clínicas que persisten.
- Factores de riesgo familiares: antecedentes de cáncer de próstata en familiares directos.
- Pacientes indecisos ante una nueva biopsia: cuando se desea evitar biopsias innecesarias.
No suele utilizarse como prueba de cribado poblacional general, sino como herramienta de apoyo en la toma de decisiones clínicas.
Ventajas del test PCA3 frente al PSA tradicional
Aunque el test PSA ha sido durante décadas la herramienta estándar para la detección del cáncer de próstata, presenta algunas limitaciones: puede dar falsos positivos por inflamaciones (prostatitis) o agrandamientos benignos (hiperplasia prostática benigna), lo que lleva a biopsias innecesarias.
En cambio, el test PCA3 presenta ventajas importantes:
- Mayor especificidad: detecta un gen exclusivamente relacionado con células cancerosas.
- Evita biopsias innecesarias: útil para decidir si repetir o no una biopsia prostática.
- No invasivo: solo requiere una muestra de orina.
- Complementario al PSA: puede usarse junto al PSA y al tacto rectal para una evaluación más completa.
¿Tiene limitaciones el test PCA3?
Sí. Aunque es una prueba muy útil, no reemplaza a la biopsia cuando hay sospecha fuerte de cáncer. Además:
- No es adecuada para diagnósticos iniciales sin pruebas previas.
- Puede tener falsos negativos en algunos casos (por ejemplo, tumores muy pequeños o de bajo volumen).
- No determina la agresividad del tumor, solo su posible presencia.
Por ello, siempre debe interpretarse en el contexto clínico global del paciente.
¿Dónde hacerse el test PCA3 en España?
Actualmente, el test PCA3 está disponible en numerosos centros de diagnóstico y clínicas privadas en España. También se puede solicitar a través de plataformas de salud online como SaludOnNet, que ofrecen acceso a pruebas diagnósticas sin esperas y con precios accesibles.
Ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Málaga cuentan con clínicas especializadas donde este test puede solicitarse como parte de un seguimiento urológico avanzado.
¿Cuál es el precio del test PCA3?
El coste del test PCA3 en España varía según la clínica y la comunidad autónoma, pero suele situarse entre 250 € y 500 €. Este precio puede incluir la consulta médica y el análisis de laboratorio, dependiendo del centro.
Claves para la prevención del cáncer de próstata
Aunque el cáncer de próstata no siempre puede prevenirse, seguir hábitos saludables puede ayudar a reducir el riesgo:
- Mantener una dieta rica en frutas, verduras y baja en grasas saturadas.
- Hacer ejercicio físico regular.
- Evitar el tabaco y el alcohol en exceso.
- Realizar revisiones urológicas a partir de los 50 años (o antes si hay antecedentes).
- Considerar pruebas como el PSA y el test PCA3 según criterio médico.
El test PCA3 representa un avance significativo en la prevención y detección precoz del cáncer de próstata. Su especificidad genética permite reducir el número de biopsias innecesarias y ofrece a los pacientes y médicos una herramienta de apoyo en la toma de decisiones clínicas. Si tienes antecedentes familiares de cáncer de próstata, niveles elevados de PSA o dudas sobre la necesidad de una nueva biopsia, hablar con tu urólogo sobre el test PCA3 puede ayudarte a tomar decisiones más informadas y seguras para tu salud.
Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.
Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad