¿Qué significa bostezar y por qué es tan contagioso?

  • El bostezo está estrechamente relacionado con el sueño, el cansancio, la monotonía y la falta de oxígeno.
  • Un estudio ha demostrado que el contagio se produce en más del 50 por ciento de los casos.
hombre bostezando

¿Alguna vez te has preguntado qué hay detrás del extraño y común ​fenómeno de bostezar? Aunque hay muchas teorías al respecto, la explicación exacta de esta actividad tan contagiosa aún no se sabe a ciencia cierta. Los bostezos son transmitidos por los nervios craneales del interior del cerebro llamados neuronas trigeminales. Estas se sincronizan con neuronas del cerebro para iniciar el reflejo.

El bostezo es uno de los mecanismos de respuesta natural más vitales; es la forma en que el cuerpo responde a su entorno. Consiste en el acto involuntario de abrir la boca muy ampliamente, de manera profunda y prolongada, y exhalar o inspirar con un sonido característico. Normalmente afecta la respiración, ya que tira de los músculos de la mandíbula y de los pulmones para permitir que la boca se abra completamente.

Durante el bostezo, el ritmo respiratorio aumenta el volumen de aire inspirado. Esto causa una sensación ligeramente estimulante en el cerebro que ayuda a prevenir la somnolencia y mejorar los niveles de alerta. Una persona puede bostezar hasta 15 veces al día. Este gesto está estrechamente relacionado con el sueño, el cansancio, la monotonía y la falta de oxígeno.

Teorías sobre por qué bostezamos

Aunque los científicos aún no tienen una conclusión definitiva, existen varias teorías relacionadas con la causa de por qué bostezamos. Los estudios han demostrado que el bostezo está relacionado con los cambios en nuestro cuerpo y nuestras mentes. Lo más probable es que la teoría finalmente aceptada mezcle algunos puntos de cada, como la falta de oxígeno, el ciclo de sueño y la crisis de atención.

Teoría de la Hiperventilación Inversa

Según la Teoría de la Hiperventilación Inversa, propuesta por el Dr. Andrew C. Gallup, el bostezo es un reflejo evolutivo único que ayuda a los seres humanos a aumentar el rendimiento muscular y la resistencia al realizar tareas físicas y sucede como resultado de una crisis de oxigenación.

Los estudios realizados ponen de manifiesto que este gesto es una forma eficaz de alcanzar un aumento rápido en el suministro de oxígeno a los músculos, a través de un proceso de hiperventilación inversa. Esta teoría sugiere que el bostezo hace que los músculos se llenen más rápidamente de oxígeno, lo cual puede mejorar el rendimiento muscular. Por este motivo, juega un papel importante al aumentar la resistencia física, ya que el incremento de oxígeno mejora el tiempo de reacción.

En el estudio se explica que cuando estamos cansados, los niveles de oxígeno disminuyen. Si bostezamos ayudamos a elevar los niveles de oxígeno mediante la inhalación forzada del aire, involucrando la expansión de los pulmones. Esto a su vez hace que los músculos reciban mayores cantidades de oxígeno.

Teoría energética

Esta teoría establece que el bostezo se produce cuando el cuerpo pierde energía. Podríamos bostezar si hemos tenido una noche difícil o hemos estado trabajando mucho tiempo físicamente. Una solución para aumentar la energía es hacerlo para que el cuerpo se refresque.

Teoría térmica

Esta teoría sugiere que el bostezo está relacionado con el mantenimiento de la temperatura óptima del cerebro. Se cree que cuando hay un cambio brusco en la temperatura del cuerpo, nuestro cerebro envía una señal para que empecemos a bostezar. Así, bostezamos para traer oxígeno fresco al cerebro, lo que ayuda a aumentar la temperatura de esta área y mantenerla estable. El bostezo, también, contribuye a mejorar la circulación del cerebro y proporciona un estímulo muscular para mantener el tono suficiente del tejido para permear la sangre.

Teoría de alerta

La teoría de una alerta de bostezo (TAB) sugiere que es una forma de extender los sentidos en un intento de mejorar la vigilancia ante un posible peligro. Según esta teoría, cuando bostezamos estamos alertando al sistema nervioso para que el cuerpo esté preparado ante una amenaza potencial. Sugiere que es una forma de prepararse para la actividad de lucha o de huida que el organismo pueda necesitar para salir de una situación peligrosa.

También se basa en el hecho de que los mamíferos tienen un control de emociones ligadas al bostezo, como la ansiedad y la evitación. Esto indica que el bostezo tiene un efecto relajante, que puede disminuir la ansiedad en situaciones estresantes. Cuando estamos emocionalmente estresados o aburridos, puede ayudar a que el cerebro se enfoque y vuelva a la realidad

Teoría hemodinámica

Sostiene que es una respuesta fisiológica a una disminución del flujo sanguíneo cerebral. Esta teoría fue propuesta por primera vez en 1973 por el Dr. Robert W. Provine. Según indicaba, cuando el flujo de sangre cerebral disminuye, los receptores periféricos envían señales al cerebro para estimular un bostezo. Esto genera una ligera presión sobre el tejido vascular cerebral que mejora la circulación sanguínea hacia el cerebro. Esto mejora el suministro de oxígeno y nutrientes en el cerebro, lo que ayuda a mantener un nivel óptimo de atención y vigilancia.

La teoría hemodinámica se ha convertido en el modelo dominante para explicar la conducta bostezante. Los estudios han encontrado evidencia de que bostezar es una respuesta fisiológica a la disminución del flujo sanguíneo cerebral. También sugiere que es un mecanismo de respuesta al estrés físico y mental, así como una forma de regulación térmica.

¿Por qué se contagia el bostezo?

El reflejo contagioso es un fenómeno comúnmente observado tanto en humanos como en animales. Si alguien bosteza cerca de nosotros o vemos a otra persona bostezando, es muy probable que también lo hagamos. De hecho, los estudios muestran que los bebés desde los primeros días de vida pueden contagiarse.

Así, se cree que contagiarse de bostezar es un reflejo instintivo de los seres humanos que se debe a la empatía. Un estudio ha demostrado que el contagio se produce en más del 50 por ciento de los casos. Esto sugiere que el cuerpo está diseñado para ser muy sensible al comportamiento de los demás.

Los científicos tienen varias teorías en torno al contagio del bostezo. Estas son algunas de ellas.

Teoría de empatía

Sugiere que se contagia cuando interpretamos el comportamiento de los demás y notamos emociones y situaciones similares. Esto causa que sintamos empatía y contagiemos el bostezo para estar unidos a los demás.

Durante el desarrollo evolutivo de los humanos, la empatía fue una herramienta importante para la supervivencia. Permitió a los seres humanos comprender mejor el comportamiento de sus compañeros de forma intuitiva y, en última instancia, formar relaciones y comunidades más fuertes. El bostezo es una de muchas actividades contagiosas, lo que significa que podemos imitarlos inconscientemente. Esta es la razón por la que se propaga fácilmente, en una habitación llena de personas.

Teoría neuronal

Establece que contagiarse cuando se bosteza es un reflejo neuronal. La teoría de las redes neuronales sugiere que cuando vemos a alguien bostezar, los neurotransmisores se activan en la misma zona de nuestro cerebro como si lo estuviéramos haciendo nosotros mismos.

Teoría comunicativa

Indica que el bosteo se contagia como señal para la comunicación. Cuando una persona bosteza y provoca este acto en otros, es una señal de estar juntos. Esta teoría se refuerza por los estudios que vendrían a demostrar un mayor contagio del bostezo entre amigos que entre desconocidos.

Teoría de aburrimiento

Para esta teoría este acto involuntario es una forma de combatir el aburrimiento. Si una persona ve a alguien bostezar a su alrededor, se contagiará para ser parte de la situación. Esta teoría se sostiene con los estudios que muestran que se contagia aún con ligeros cambios de rutina.

¿Cómo podemos controlar el bostezo?

Aunque no hay una cura definitiva, hay formas sencillas de reducir la tendencia a bostezar en exceso. Estas formas incluyen:

  • Dormir y descansar correctamente.
  • Beber mucha agua para mitigar la fatiga.
  • Aumentar la cantidad de ejercicio a realizar, ya que esta actividad promueve una mejor circulación sanguínea.
  • Consumo de té estimulante, como el té verde o el té negro, para mantenerse alerta durante periodos de aburrimiento o cansancio.
  • Salir al aire libre para luchar contra el cansancio y a mantener la atención.
  • Realizar alguna tarea divertida para distraerse.

Preguntas frecuentes sobre el bostezo

A continuación, respondemos algunas cuestiones sobre el acto involuntario de bostezar.

¿El bostezo siempre se asocia con el cansancio?

No, aunque el aburrimiento y la fatiga pueden contribuir, también puede ser causado por una variedad de razones, como el estrés, la ansiedad y el aburrimiento.

¿Qué remedios se recomiendan para controlar el bostezo?

Incluyen beber mucha agua, dormir bien y aumentar la cantidad de ejercicio. Además, el té estimulante como el té verde puede ayudar a combatir el cansancio.

¿Es el bostezo contagioso solo entre humanos?

No, los estudios han demostrado que el contagio ocurre también entre animales. Se ha notado que una gran cantidad de especies que comparten comportamientos relacionados, incluyendo los primates, los reptiles, los búhos, los zorros e incluso los perros.

¿Se contagia el bostezo más entre amigos?

Los estudios muestran que el contagio es más común entre amigos. Esto se cree que es un reflejo instintivo que nos mantiene conectados con los demás.

En conclusión, el bostezo es una expresión común durante una gran cantidad de situaciones, desde la fatiga hasta el aburrimiento, sin causa exacta. Si bostezas con mucha frecuencia puede que tengan cansancio, estrés, fatiga o falta de oxígeno, entre otras causas. Si estás preocupado puedes acudir al médico para contarle tu experiencia y que te indique cómo puedes reducir este acto involuntario. En SaludOnNet puedes comprar una consulta con un médico general desde 15 euros, eligiendo entre más de 4000 clínicas y hospitales de toda España.

Servicios médicos relacionados

Artículos relacionados

¿Te has quedado con dudas?

Pregunta a los mejores especialistas médicos

Y tú, ¿qué opinas?

Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad

Newsletter
¿Cómo quieres contactar con este especialista?

Esto se cerrará en 0 segundos