¿Qué es la Sepsis o síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS)?
- Estado mental alterado y fiebre por encima de los 38º son algunos de los síntomas.
- El tratamiento de la sepsis busca controlar la infección generalizada.

La Sepsis es una enfermedad inducida por un proceso infeccioso, que produce efectos de graves consecuencias como la disfunción orgánica. En términos médicos, la sepsis se define como una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a una infección.
Cuando se produce la sepsis o septicemia, el sistema inmune de la persona enferma actúa ante la infección de una manera diferente a lo esperado, actúa por exceso, pero de forma disfuncional, de forma desorganizada y descontrolada.. Este proceso puede afectar a muchos órganos o sistemas del cuerpo haciendo que dejen de funcionar adecuadamente.
Principales síntomas de la sepsis
Los procesos infecciosos suelen estar producidos por bacterias,
virus u hongos. Los que con más frecuencia pueden causar el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica están relacionados sobre todo con el aparato urinario y el aparato respiratorio.
Los síntomas muchas veces son inespecíficos y dependen del lugar en el que se encuentre el origen de la infección. Los más frecuentes son:
- Alteración del estado mental (confusión, letargo, somnolencia).
- Fiebre por encima de los 38º o hipotermia por debajo de los 36º.
- Frecuencia cardiaca alterada con taquicardias (por encima de los 100 LPM).
- Frecuencia respiratoria mayor que la habitual (taquipnea).
- Hipotensión (presión arterial sistólica ≤90 mmHg)
- Formación de un edema importante.
- Hiperglucemia en pacientes que no son diabéticos.
Existen otros síntomas como la leucocitosis o la leucopenia y signos de hipoperfusión como piel moteada o fría. También puede aparecer coloración amarilla de la piel a causa de una hiperbilirrubinemia o surgir anomalías en la coagulación.
Cuando la sepsis es grave se habla de Shock séptico, que produce en el paciente hipotensión arterial, no responde de manera normal a la administración de líquidos intravenosos y requiere medicación vasopresora.
Diagnóstico de la sepsis
El diagnostico de sepsis se basa en:
– Sospecha o confirmación de infección: que se determina mediante hallazgos clínicos, microbiológicos y de laboratorio (Hemograma, cultivos, pruebas de imagen).
– Evidencia de disfunción orgánica aguda: se evalúa con un aumento de ≥2 puntos en la escala SOFA.
¿Qué valora el SOFA?
La escala SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) evalúa la disfunción de seis sistemas de órganos principales: respiratorio, coagulación, hepático, cardiovascular, neurológico y renal.
Cada sistema recibe una puntuación de 0 (función normal) a 4 (disfunción grave), y la suma total refleja la gravedad de la disfunción orgánica. Un aumento de 2 o más puntos en la puntuación SOFA indica disfunción orgánica aguda y se asocia con un mayor riesgo de mortalidad hospitalaria en pacientes con sospecha de infección.
La escala requiere la valoración de parámetros como:
- PaO₂/FiO₂ (prueba de espirometría)
- Recuento de plaquetas
- Bilirrubina
- Presión arterial y uso de vasopresores
- Puntuación de Glasgow (Alteración del estado mental)
- Creatinina
Tratamiento de la sepsis
El tratamiento busca controlar la infección y lograr la estabilización del paciente. Para ello se realizan diferentes procedimientos como:
- Oxigenoterapia para mantener la saturación de oxígeno
 por encima del 93%.
- Hemocultivos, que deben extraerse al principio.
- Medición de los niveles de lactato y la proteína
 C reactiva.
- Sondaje vesical.
- Administración de antibióticos.
- Fluidoterapia o administración constante de líquidos.
- Medicación vasopresora.
La sepsis es una enfermedad grave que cuenta con un 10-20% de mortalidad. Por ello es importante un tratamiento rápido que logre acabar con la infección que la ha producido. Si tienes alguna duda al respecto en SaludOnNet contamos con médicos que pueden ayudarte.
 






















Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.
Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad