Perimenopausia: síntomas, edad de inicio y cambios hormonales
- Esta etapa puede comenzar entre los 40 y 45 años, aunque en algunas mujeres se presenta antes.
- Afecta a múltiples áreas del organismo, por lo que sus síntomas se pueden clasificar en físicos y emocionales.

La perimenopausia marca una etapa de transición en la vida reproductiva de las mujeres, previa al cese definitivo de la menstruación. Aunque es un proceso natural, muchas veces se presenta de forma silenciosa y confusa, ya que los síntomas pueden parecerse a los de otras condiciones como el estrés, el hipotiroidismo o incluso la depresión. Conocer las señales del cuerpo es fundamental para anticiparse a los cambios hormonales y tomar decisiones informadas sobre salud y bienestar.
Durante esta fase, los niveles de estrógenos —una de las principales hormonas sexuales femeninas— comienzan a fluctuar de forma irregular, provocando alteraciones tanto físicas como emocionales. No todas las mujeres experimentan los mismos síntomas ni con la misma intensidad, pero la mayoría vivirá esta transición durante varios años.
¿Qué es la perimenopausia y sus síntomas más comunes?
La perimenopausia es el periodo previo a la menopausia, durante el cual los ovarios empiezan a producir menos estrógenos. Esta etapa puede comenzar entre los 40 y 45 años, aunque en algunas mujeres se presenta antes, lo que se conoce como menopausia precoz.
Entre los síntomas de la perimenopausia más frecuentes se encuentran:
- Alteraciones en el ciclo menstrual: Los ciclos pueden acortarse, alargarse o incluso omitirse por completo durante algunos meses.
- Sofocos y sudores nocturnos: Son de los signos más característicos, causados por la disfunción en el control térmico del cuerpo.
- Cambios de humor e irritabilidad: Las fluctuaciones hormonales pueden aumentar la sensibilidad emocional o provocar ansiedad.
- Dificultad para dormir: El insomnio y los despertares nocturnos suelen relacionarse con los niveles hormonales bajos y los sofocos.
- Disminución de la libido: La caída de estrógenos y testosterona afecta el deseo sexual y la lubricación vaginal.
- Fatiga y cansancio persistente: A pesar de dormir bien, muchas mujeres se sienten agotadas durante el día.
- Problemas de concentración y memoria: Lo que popularmente se conoce como “neblina mental” puede intensificarse en esta fase.
Estos cambios no solo se deben a las hormonas, sino también al impacto psicológico de esta etapa vital. La inseguridad, la percepción del envejecimiento o la carga mental acumulada pueden amplificar algunos síntomas.
¿A qué edad empieza la perimenopausia y sus síntomas?
La edad en la que inicia la perimenopausia varía. Lo habitual es que comience entre los 45 y los 55 años, pero puede hacerlo incluso desde los 40 o antes en algunos casos. Si aparece antes de los 40, se habla de menopausia precoz, una condición que requiere atención médica especializada.
Las primeras señales pueden pasar desapercibidas. Muchas mujeres relacionan los cambios con el estrés o el ritmo de vida, sin pensar que su cuerpo ya está entrando en esta nueva etapa. Algunos indicios que pueden señalar su inicio incluyen:
- Sangrados menstruales más escasos o, por el contrario, muy abundantes.
- Síntomas emocionales como irritabilidad, tristeza o ansiedad.
- Cambios en la piel y cabello (sequedad, caída o pérdida de firmeza).
- Mayor sensibilidad en las mamas o molestias mamarias.
- Dificultad para mantener el peso habitual, incluso con la misma dieta.
Detectar estas señales a tiempo permite comenzar estrategias de cuidado preventivo, tanto desde el punto de vista médico como nutricional y emocional.
Perimenopausia síntomas físicos y emocionales
El impacto de la perimenopausia va más allá del sistema reproductivo. Afecta a múltiples áreas del organismo, por lo que sus síntomas se pueden clasificar en físicos y emocionales:
Síntomas físicos más frecuentes:
- Sofocos: Episodios de calor intenso que afectan cara, cuello y pecho, acompañados de sudoración.
- Sequedad vaginal: Provoca molestias en las relaciones sexuales y mayor riesgo de infecciones urinarias.
- Dolores articulares: Algunas mujeres experimentan rigidez o dolor en las articulaciones.
- Migrañas o dolores de cabeza: Ligados a las fluctuaciones hormonales.
- Palpitaciones: Sensación de latido fuerte o acelerado, aunque no haya esfuerzo físico.
Síntomas emocionales:
- Ansiedad: Aumento de pensamientos obsesivos o sensación de nerviosismo constante.
- Cambios de humor bruscos: Pasar de la euforia al llanto sin motivo claro.
- Irritabilidad: Menor tolerancia a situaciones cotidianas.
- Tristeza o sensación de vacío: A veces confundida con depresión.
- Pérdida de autoestima: Por los cambios físicos o la percepción de envejecimiento.
Estos síntomas pueden interferir en la vida laboral, las relaciones personales y la salud general. Por ello, es importante no normalizarlos y buscar ayuda profesional si afectan a la calidad de vida.
Estrógenos bajos en mujeres: síntomas que no deben ignorarse
La bajada progresiva de estrógenos es el eje central de la perimenopausia. Esta hormona no solo regula el ciclo menstrual, también interviene en el metabolismo, la densidad ósea, la piel y el sistema cardiovascular.
Los síntomas de estrógenos bajos en mujeres pueden incluir:
- Disminución del deseo sexual.
- Pérdida de masa muscular y aumento de grasa abdominal.
- Sequedad en piel, ojos y mucosas.
- Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia).
- Aumento del colesterol LDL (colesterol malo).
- Desmineralización ósea (riesgo de osteoporosis).
Además, se ha observado que las mujeres con niveles muy bajos de estrógenos pueden tener más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Por eso, los chequeos hormonales durante esta etapa resultan clave.
Diferencias entre perimenopausia y menopausia
Aunque muchas veces se usan como sinónimos, la perimenopausia y la menopausia no son lo mismo. La menopausia en mujeres se define como el cese definitivo de la menstruación durante al menos 12 meses consecutivos. Por el contrario, la perimenopausia es el proceso previo, que puede durar entre 4 y 10 años.
Durante la perimenopausia aún hay ciclos menstruales, aunque irregulares. En la menopausia, el ovario ya ha dejado de funcionar y no hay producción significativa de hormonas sexuales. Las molestias físicas y emocionales suelen ser más intensas durante la perimenopausia, pero también pueden persistir en la menopausia si no se tratan.
Tratamiento y manejo de los síntomas de la perimenopausia
El abordaje de la perimenopausia puede incluir desde cambios en el estilo de vida hasta terapias médicas. El objetivo es mejorar el bienestar físico y emocional durante esta transición.
Recomendaciones generales:
- Alimentación equilibrada: Rica en frutas, verduras, legumbres y ácidos grasos omega-3. Ayuda a mantener el equilibrio hormonal y reducir la inflamación.
- Ejercicio regular: Mejora el estado de ánimo, fortalece huesos y músculos, y regula el peso.
- Evitar tabaco y alcohol: Ambos afectan la salud hormonal y aceleran el envejecimiento.
- Cuidar el sueño: Mantener una rutina de descanso y evitar pantallas antes de dormir.
- Gestión emocional: Técnicas como la meditación, yoga o terapia psicológica pueden ser de gran ayuda.
Tratamientos médicos disponibles:
- Terapia hormonal sustitutiva (THS): Consiste en la administración de estrógenos (y a veces progesterona) en dosis controladas. Está indicada en mujeres con síntomas intensos, pero requiere valoración médica individual.
- Fitoterapia: Extractos de plantas como cimicífuga, soja o trébol rojo pueden aliviar algunos síntomas, aunque sus efectos son más suaves.
- Lubricantes y cremas vaginales: Para reducir la sequedad y mejorar las relaciones sexuales.
Cada mujer tiene una experiencia distinta con la perimenopausia. Contar con un acompañamiento médico personalizado permite adaptar el tratamiento a las necesidades concretas de cada caso.
Los cambios que se producen durante la perimenopausia son complejos, pero también pueden vivirse como una etapa de autoconocimiento y transformación. Identificar las señales del cuerpo y entender qué síntomas tiene la perimenopausia es el primer paso para actuar a tiempo. Existen múltiples estrategias para reducir las molestias, mejorar la calidad de vida y mantener el bienestar físico y emocional.
Si se detectan síntomas de menopausia o señales de estrógenos bajos, es importante consultar con un especialista. En SaludOnNet puedes acceder a ginecólogos y endocrinos sin esperas y a precios accesibles. El cuidado de la salud hormonal es clave para disfrutar plenamente de todas las etapas de la vida.
Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.
Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad