Pastillas para la alergia: los antihistamínicos más usados

  • Estornudos, congestión nasal, picor en los ojos o ronchas en la piel son solo algunas de las manifestaciones más comunes de la alergia.
  • El uso prolongado sin supervisión médica puede enmascarar síntomas de enfermedades subyacentes más serias o generar una falsa sensación de control.
pastillas alergia

La llegada de la primavera, el contacto con ciertos alimentos, el polvo, los ácaros o el pelo de animales pueden desencadenar molestos síntomas alérgicos en muchas personas. Estornudos, congestión nasal, picor en los ojos o ronchas en la piel son solo algunas de las manifestaciones más comunes. Para combatir estos síntomas, las pastillas para la alergia, también conocidas como antihistamínicos, son el tratamiento más utilizado.

Antihistamínicos: ¿qué es y cómo funcionan?

Los antihistamínicos son medicamentos que bloquean la acción de la histamina, una sustancia que libera el sistema inmunológico ante un alérgeno (como el polen o ciertos alimentos). Esta liberación es la que provoca los molestos síntomas de la alergia.

Existen dos tipos principales de antihistamínicos:

  • De primera generación: fueron los primeros en desarrollarse y pueden causar somnolencia, ya que atraviesan la barrera hematoencefálica y afectan al sistema nervioso central. Ejemplos: difenhidramina, clorfenamina.
  • De segunda generación: son más recientes, tienen menos efectos secundarios y no suelen producir sueño. Son los más utilizados actualmente. Ejemplos: loratadina, cetirizina, desloratadina, fexofenadina.

El mecanismo de acción se basa en bloquear los receptores H1 de la histamina en las células, lo que impide que esta se una a ellos y desencadene la respuesta alérgica. Al inhibir esta unión, se reduce la inflamación, el picor y otros síntomas típicos.

Antihistamínicos más usados

A continuación, se detallan los antihistamínicos más utilizados en la práctica clínica y por los pacientes:

1. Loratadina

Uno de los antihistamínicos más populares por su eficacia y escasos efectos secundarios. No provoca somnolencia en la mayoría de los casos y se toma una vez al día. Es ideal para alergias estacionales y rinitis alérgica.

  • Nombre comercial común: Claritin, Aerius (cuando es desloratadina)
  • Efecto: comienza en 1 hora y dura hasta 24 horas.
  • Apta para uso prolongado.

2. Cetirizina

Otro de los antihistamínicos más conocidos. Tiene una acción rápida y efectiva, aunque puede provocar somnolencia en algunas personas sensibles.

3. Fexofenadina

De los antihistamínicos de segunda generación, es uno de los que menos probabilidad tiene de causar sueño. Se recomienda especialmente en casos de urticaria y alergias estacionales severas.

  • Nombre comercial común: Allegra, Telfast
  • Tiene un efecto más prolongado (hasta 24 horas)
  • No afecta las capacidades cognitivas ni motoras.

4. Desloratadina

Derivado de la loratadina, con un perfil aún más seguro y una duración de acción más larga. Es habitual en tratamientos de larga duración y en personas con múltiples sensibilidades.

  • Nombre comercial común: Aerius
  • Mejora la calidad del sueño sin causar somnolencia
  • Eficaz para síntomas nasales y oculares de la rinitis alérgica.

Antihistamínico de primera generación que todavía se usa, sobre todo en resfriados y síntomas nocturnos. Su mayor desventaja es la somnolencia que provoca.

5. Clorfenamina

  • Nombre comercial común: Frenadol (en combinación)
  • Buena opción para tomar antes de dormir
  • No recomendable para personas que deben conducir o manejar maquinaria.

Antihistamínicos sin receta: ¿cuáles se pueden conseguir?

En muchos países, algunos antihistamínicos están disponibles sin receta médica, lo que facilita el acceso de los pacientes al tratamiento de sus síntomas. Pero es importante recordar que, aunque estén disponibles sin receta, no significa que puedan tomarse sin precaución. Ante síntomas persistentes o dudas sobre su uso, siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud.

¿Cuándo tomar pastillas para la alergia?

Las pastillas para la alergia se pueden tomar de forma puntual o continuada, dependiendo del tipo de alergia:

  • Alergia estacional (polen): se recomienda comenzar el tratamiento unos días antes de la temporada de polinización.
  • Alergia perenne (ácaros, moho, animales): puede requerirse una toma diaria durante todo el año.
  • Urticaria crónica o dermatitis alérgica: uso continuo o según brotes.

También es importante tomar las pastillas en el horario adecuado. Muchas tienen una dosis diaria, preferiblemente por la mañana, pero otras deben ajustarse según el horario de síntomas o indicaciones médicas.

Efectos secundarios de los antihistamínicos

Aunque los antihistamínicos de segunda generación se consideran seguros y mejor tolerados, como todo medicamento, pueden causar efectos secundarios. La intensidad y frecuencia varían de una persona a otra y dependen también del tipo de antihistamínico utilizado.

Los efectos secundarios más comunes incluyen:

  • Somnolencia: más frecuente en los antihistamínicos de primera generación, pero puede aparecer en algunos pacientes sensibles incluso con los de segunda generación.
  • Mareos o sensación de vértigo: especialmente si se combinan con alcohol o con otros medicamentos sedantes.
  • Boca seca: se debe a la reducción de la producción de saliva, lo que puede ser incómodo si se usa el medicamento por períodos prolongados.
  • Dolor de cabeza: aunque no es grave, puede aparecer de forma ocasional durante los primeros días de tratamiento.
  • Náuseas o malestar gástrico: sobre todo si se toma el medicamento con el estómago vacío.

Menos frecuentes, pero que requieren atención médica, son:

  • Reacciones alérgicas al propio medicamento: erupciones cutáneas, picor, hinchazón facial o dificultad para respirar. En estos casos, se debe suspender inmediatamente el medicamento y buscar atención urgente.
  • Aumento del ritmo cardíaco o palpitaciones: algunos pacientes pueden experimentar cambios en la frecuencia cardíaca, aunque es poco común.
  • Alteraciones del estado de ánimo o del sueño: insomnio, ansiedad o, en casos raros, agitación. Estos efectos suelen desaparecer al suspender el tratamiento.

Además, el uso prolongado sin supervisión médica puede enmascarar síntomas de enfermedades subyacentes más serias o generar una falsa sensación de control, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento adecuado.

No se recomienda combinar varios antihistamínicos al mismo tiempo ni mezclarlos con alcohol u otros medicamentos sin consultar previamente. Es importante leer siempre el prospecto y seguir las indicaciones del profesional de salud.

Recomendaciones al usar medicamentos para la alergia

Los principales consejos previos al inicio de la toma de cualquier antihistamínico son:

  • Leer bien el prospecto antes.
  • No sobrepasar la dosis recomendada.
  • En caso de embarazo, lactancia o enfermedades crónicas, consultar con el médico antes de usarlos.
  • Si los síntomas no mejoran tras varios días, acudir a un especialista en alergología.

Las pastillas para la alergia son una herramienta eficaz para controlar los síntomas alérgicos. Conocer los antihistamínicos más usados, sus ventajas y limitaciones, ayuda a tomar decisiones informadas sobre su uso. Aunque se necesita receta médica para adquirirlos, su utilización debe ser responsable, adaptada a cada paciente y siempre bajo el consejo de un profesional de la salud.

Si tienes alergia y crees que debes tomar pastillas para la alergia, te recomendamos que acudas a consulta de alergología. En SaludOnNet contamos con especialistas dispuestos a ayudarte en lo que necesites, sin esperas y con unos precios muy competitivos.

Servicios médicos relacionados

Artículos relacionados

¿Te has quedado con dudas?

Pregunta a los mejores especialistas médicos

Y tú, ¿qué opinas?

Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad

Newsletter
¿Cómo quieres contactar con este especialista?

Esto se cerrará en 0 segundos