Metformina: usos, beneficios y efectos secundarios

  • La metformina es reconocida no solo por su eficacia, sino también por ventajas adicionales frente a otros medicamentos.
  • La mayoría de las pacientes tolera bien la metformina.
blister de metformina

La metformina es uno de los medicamentos más recetados en todo el mundo para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Se ha ganado esta posición gracias a su eficacia, seguridad y bajo coste. Pero su utilidad va más allá de la diabetes: también se emplea en casos de resistencia a la insulina, síndrome de ovario poliquístico (SOP) e incluso se ha estudiado su uso como apoyo en la pérdida de peso.

Metformina: qué es y cómo funciona

Qué es la metformina es una de las preguntas más buscadas en internet. Se trata de un antidiabético oral de la familia de las biguanidas. Su acción principal consiste en:

  • Disminuir la producción de glucosa en el hígado.
  • Mejorar la sensibilidad de los tejidos a la insulina.
  • Retrasar la absorción intestinal de glucosa.

En palabras simples, ayuda a que la insulina que produce el cuerpo funcione mejor y a que el azúcar en sangre se mantenga bajo control.

Un poco de historia

La metformina fue descubierta en 1922, pero no se utilizó en clínica hasta 1957 en Europa. Su origen se relaciona con una planta llamada Galega officinalis, de la que se aisló un compuesto que inspiró su desarrollo. Desde entonces se ha convertido en la pastilla para el azúcar más utilizada en todo el mundo.

Cómo tomar metformina

El tratamiento siempre debe ser individualizado. Sin embargo, existen pautas generales:

  • Dosis inicial baja: normalmente 500 mg una o dos veces al día, para mejorar la tolerancia.
  • Incremento progresivo: la dosis se ajusta cada 1-2 semanas según la respuesta.
  • Tomar con las comidas: así se reducen molestias digestivas.

Las formulaciones disponibles son:

  • Liberación inmediata: requiere varias tomas diarias.
  • Liberación prolongada: se administra una vez al día y suele causar menos problemas gastrointestinales.

En caso de olvido de una dosis, no se recomienda duplicar la siguiente. Es preferible continuar con la pauta habitual y consultar con el médico.

Beneficios de la metformina

La metformina es reconocida no solo por su eficacia, sino también por ventajas adicionales frente a otros medicamentos:

  1. Control glucémico eficaz. Reduce los niveles de glucosa y de hemoglobina glicosilada (HbA1c) entre un 1 y 2%, un efecto clínicamente muy relevante.
  2. Prevención de complicaciones. Estudios han demostrado que disminuye el riesgo de eventos cardiovasculares y de mortalidad en pacientes con diabetes tipo 2.
  3. Peso corporal estable. A diferencia de otros fármacos, no suele provocar aumento de peso y, en algunos casos, incluso favorece la pérdida.
  4. Accesibilidad y precio bajo. El precio de la metformina es bajo, frente a tratamientos como Ozempic o Mounjaro, que son mucho más costosos.
  5. Otros posibles beneficios. Se investiga su papel en la prevención de ciertos tipos de cáncer y en la longevidad, aunque todavía no existen conclusiones definitivas.

Metformina para adelgazar: ¿funciona?

La metformina para adelgazar ha generado mucho interés. Si bien no es un medicamento específico para bajar de peso, en personas con resistencia a la insulina o SOP puede facilitar una reducción modesta del peso.

  • No suprime el apetito de manera directa, pero mejora el metabolismo de la glucosa.
  • Se ha visto que puede ayudar a perder entre 2 y 5 kg en varios meses de uso, siempre acompañado de dieta y ejercicio.

En personas sin problemas de glucosa o insulina, su uso como tratamiento de la obesidad no está recomendado, ya que existen alternativas más eficaces.

Metformina efectos secundarios

La mayoría de las pacientes tolera bien la metformina, pero pueden aparecer reacciones adversas. Las más frecuentes son:

  • Náuseas.
  • Dolor abdominal.
  • Diarrea.
  • Alteración del gusto (sabor metálico).

Estos síntomas suelen mejorar con el tiempo o al cambiar a la formulación de liberación prolongada.

Metformina: efecto secundario a largo plazo

El uso crónico de esta medicación puede ocasionar:

  • Déficit de vitamina B12: se estima que hasta un 20% de los pacientes lo desarrolla tras varios años. Esto puede causar anemia y síntomas neurológicos (hormigueo, cansancio extremo).
  • Acidosis láctica: complicación muy rara pero grave. Ocurre sobre todo en pacientes con insuficiencia renal grave o enfermedades que reducen la oxigenación de los tejidos.

Por eso, se recomienda hacer análisis de sangre periódicos que incluyan control de glucosa, vitamina B12 y función renal.

Si en un análisis aparece creatinina alta, conviene revisar la pauta de metformina, ya que el fármaco se elimina principalmente por el riñón.

Precauciones y contraindicaciones

No todas las personas pueden tomar metformina. Está contraindicada en:

  • Insuficiencia renal grave (filtrado glomerular <30 ml/min).
  • Enfermedad hepática avanzada.
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Situaciones de hipoxia (shock, sepsis, insuficiencia cardiaca descompensada).

Siempre es necesario un análisis de sangre antes de empezar, y revisiones cada 6-12 meses.

Comparativa con otros medicamentos

Si comparamos la metformina con otras medicaciones, vemos lo siguiente:

  • Otros antidiabéticos orales (como sulfonilureas o inhibidores DPP-4): la metformina se prefiere por menor riesgo de hipoglucemias y menor impacto en el peso.
  • Agonistas GLP-1 como Ozempic o Mounjaro: tienen mayor eficacia para pérdida de peso, pero su coste y disponibilidad limitan su uso.
  • Insulina: reservada para pacientes con mal control a pesar de otros fármacos.

En la práctica clínica, la metformina suele ser el primer paso, y se combinan otros tratamientos si el control no es suficiente.

Precio de la metformina

El precio de la metformina en España es muy bajo: entre 2 y 5 euros por caja, dependiendo de la presentación. Además, está financiada por el sistema nacional de salud, por lo que el coste para el paciente suele ser mínimo. Esto la convierte en una opción accesible para tratamientos crónicos.

Preguntas frecuentes sobre metformina

Algunas de las preguntas más repetidas entre los pacientes que toman o van a empezar a tomar metformina son:

¿Cómo tomar metformina correctamente?

Siempre con la comida, empezando con dosis bajas y aumentando poco a poco para reducir efectos digestivos.

¿Qué pasa si dejo de tomar metformina?

Los niveles de glucosa pueden subir rápidamente, lo que aumenta el riesgo de complicaciones. Nunca debe suspenderse sin supervisión médica.

¿Cuánto tiempo se puede tomar metformina?

Se puede usar durante años, incluso de por vida, siempre que se hagan controles de sangre regulares y no haya contraindicación.

¿La metformina sirve para bajar de peso?

En personas con resistencia a la insulina o SOP puede ayudar modestamente, pero no debe usarse como sustituto de dieta y ejercicio.

¿Es peligrosa la metformina a largo plazo?

En general es muy segura, aunque puede provocar déficit de vitamina B12. Por eso es clave el seguimiento médico.

Tratamiento seguro

La metformina es el tratamiento oral más utilizado para la diabetes tipo 2 y sigue siendo la primera elección por su eficacia, seguridad y coste reducido. Además, puede ser útil en algunos casos de sobrepeso y en el síndrome de ovario poliquístico.

Sin embargo, no está exenta de efectos secundarios a corto y largo plazo, como molestias digestivas o déficit de vitamina B12, por lo que siempre debe tomarse bajo supervisión médica.

Si tienes dudas sobre tu tratamiento o quieres valorar alternativas, solicita una consulta con un endocrinólogo o pide un análisis de glucosa en SaludOnNet.

Servicios médicos relacionados

Artículos relacionados

¿Te has quedado con dudas?

Pregunta a los mejores especialistas médicos

Y tú, ¿qué opinas?

Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad

¿Necesitas ayuda?

Newsletter
¿Cómo quieres contactar con este especialista?

Esto se cerrará en 0 segundos