Dímero D: qué es, valores normales y qué significa tenerlo alto

  • La prueba se utiliza en medicina como marcador para detectar o descartar trastornos relacionados con la formación de trombos.
  • Durante la gestación, especialmente en el tercer trimestre, los niveles de dímero D aumentan de forma fisiológica.
dímero d

El dímero D es una proteína de degradación fibrina que aparece en sangre cuando se ha producido un proceso de coagulación y posterior disolución de un coágulo. Esta prueba se utiliza en medicina como marcador para detectar o descartar trastornos relacionados con la formación de trombos, como la trombosis venosa profunda (TVP), la embolia pulmonar (EP) o, en contextos más amplios, estados inflamatorios o infecciones graves.

La prueba del dímero D se ha convertido en una herramienta clave dentro de la medicina de urgencias y el diagnóstico diferencial, ya que permite orientar al profesional sanitario en procesos donde existe sospecha de trombosis, sin necesidad inmediata de pruebas más invasivas.

Dímero D: qué es y cuál es su función en el organismo

El término “dímero D” se refiere a un fragmento de proteína que se genera cuando un coágulo de sangre se disuelve en el cuerpo. Se produce durante la fibrinólisis, un proceso en el cual el organismo destruye los coágulos de fibrina una vez que han cumplido su función. En condiciones normales, el dímero D no debería encontrarse en sangre o estar presente solo en niveles muy bajos.

Su aparición en valores elevados puede indicar que el sistema de coagulación se ha activado de forma anómala o excesiva. Esto no siempre significa una trombosis, pero sí obliga a investigar su origen, sobre todo si va acompañado de síntomas clínicos compatibles con un evento trombótico.

Dímero D: valores normales

Los valores normales pueden variar ligeramente según el laboratorio y el tipo de técnica utilizada, pero en líneas generales:

  • Valores normales en adultos sanos: menos de 500 ng/mL o 0,5 µg/mL FEU (unidades equivalentes de fibrinógeno).
  • En mayores de 50 años: algunos protocolos ajustan el valor normal aplicando la fórmula “edad x 10” en pacientes mayores de 50 (por ejemplo, un paciente de 70 años podría tener un dímero D normal hasta 700 ng/mL).

Estos valores deben ser interpretados siempre en contexto clínico, ya que un resultado ligeramente elevado puede no ser significativo en personas mayores o con ciertas condiciones médicas previas.

¿Qué significa tener el dímero D alto?

Tener el dímero D elevado significa que el cuerpo está formando y destruyendo coágulos sanguíneos en exceso. Sin embargo, esta prueba no determina dónde se encuentra el coágulo ni cuál es su causa exacta. Por eso, un resultado alto no confirma automáticamente un diagnóstico de trombosis, pero sí indica la necesidad de realizar más pruebas diagnósticas.

Entre las causas más frecuentes del dímero D alto se encuentran:

  • Trombosis venosa profunda (TVP).
  • Embolia pulmonar (EP).
  • Síndrome coronario agudo.
  • Accidente cerebrovascular.
  • Cáncer.
  • Postoperatorios recientes.
  • Embarazo avanzado.
  • Enfermedades hepáticas.
  • Infecciones severas como COVID-19.
  • Enfermedades inflamatorias crónicas.

En contextos hospitalarios, especialmente durante la pandemia por COVID-19, se observó que el dímero D elevado se correlacionaba con peor pronóstico en pacientes con enfermedad respiratoria grave.

¿Cuándo se solicita una prueba de dímero D?

La prueba de dímero D se indica cuando el médico sospecha la presencia de un trastorno trombótico, especialmente si existen síntomas compatibles como:

También puede pedirse como parte del seguimiento de personas que han sufrido un evento trombótico reciente o que tienen un riesgo elevado de desarrollar uno.

En pacientes hospitalizados, se emplea además para monitorizar el estado de coagulación y valorar el uso de anticoagulantes preventivos.

¿Qué enfermedades pueden provocar si está elevado?

Tener el dímero D alto no siempre implica una enfermedad trombótica. Existen otras causas no trombóticas en las que también se puede observar un aumento de esta proteína:

  • Embarazo: en el tercer trimestre los niveles pueden duplicarse.
  • Intervenciones quirúrgicas recientes: por activación del sistema hemostático.
  • Inflamación crónica: como artritis reumatoide o lupus.
  • Enfermedad hepática: por alteración en la síntesis y degradación de factores de coagulación.
  • Neoplasias: el cáncer activa mecanismos procoagulantes en el organismo.
  • Traumatismos graves: con daño tisular y sangrado interno.
  • Infecciones severas o sepsis: como respuesta inflamatoria sistémica.

Por tanto, debe entenderse como un marcador sensible pero poco específico, útil para descartar trombosis cuando está en niveles normales y para orientar a otros estudios cuando está elevado.

¿Qué significa un dímero D positivo?

El resultado de una prueba puede indicarse como “positivo” cuando supera el umbral de referencia. Esto implica que se han detectado fragmentos de fibrina en la sangre, lo que sugiere que el cuerpo está disolviendo coágulos sanguíneos.

En medicina de urgencias, un resultado negativo tiene un alto valor predictivo negativo: si el dímero D está dentro de valores normales y no hay signos clínicos claros, es poco probable que el paciente tenga una trombosis activa.

Sin embargo, un resultado positivo no confirma automáticamente la presencia de un coágulo. Se requerirán otras pruebas, como ecografías Doppler, angiotomografías o gammagrafías pulmonares, según el caso clínico.

Dímero D en el embarazo

Durante la gestación, especialmente en el tercer trimestre, los niveles de dímero D aumentan de forma fisiológica. Esto se debe a los cambios en el sistema de coagulación que prepara al cuerpo para el parto. Por ello, interpretar un dímero D elevado en una embarazada requiere considerar los valores de referencia específicos para cada trimestre.

Aun así, si una mujer embarazada presenta síntomas compatibles con trombosis, debe realizarse un diagnóstico exhaustivo, ya que el riesgo de TVP y EP aumenta durante el embarazo y el puerperio.

¿Cómo se regula un dímero D alto?

El tratamiento no está dirigido a bajarlo como objetivo primario, sino a tratar la causa subyacente que provoca su elevación. Si se diagnostica una trombosis, se indicarán anticoagulantes; si se identifica un cáncer o una infección, se procederá según el tratamiento específico para esas patologías.

No existe un medicamento para reducir directamente los niveles de dímero D. Estos bajarán progresivamente una vez se resuelva el proceso causante. En algunas personas, pueden mantenerse elevados durante semanas o meses después de una trombosis aguda, sin que eso indique una nueva complicación.

¿Es peligrosa la prueba del dímero D?

Esta prueba se realiza mediante una extracción de sangre convencional, generalmente en ayunas. Es un procedimiento seguro y sin efectos secundarios, salvo las molestias habituales de cualquier analítica (pequeño hematoma, mareo en personas sensibles…).

Es una herramienta valiosa, especialmente en servicios de urgencias, para descartar eventos graves y orientar con rapidez el manejo del paciente.

Si el dímero D aparece elevado en una analítica o existen dudas sobre su origen, lo recomendable es acudir a un especialista en medicina interna o hematología. En SaludOnNet se pueden solicitar tanto análisis clínicos como consultas con especialistas sin esperas, y con precios accesibles. Una interpretación médica adecuada es fundamental para evitar preocupaciones innecesarias o retrasos en el diagnóstico.

Servicios médicos relacionados

Artículos relacionados

¿Te has quedado con dudas?

Pregunta a los mejores especialistas médicos

Y tú, ¿qué opinas?

Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad

¿Necesitas ayuda?

Newsletter
¿Cómo quieres contactar con este especialista?

Esto se cerrará en 0 segundos