¿Cuál es el mejor antihistamínico para la rinitis alérgica?

  • Los antihistamínicos son medicamentos diseñados para bloquear esta histamina, aliviando así los síntomas.
  • No hay un único "mejor antihistamínico" universal. La clave está en individualizar el tratamiento según los síntomas.
antihistamínicos para rinitis

La rinitis alérgica es una de las afecciones respiratorias más comunes a nivel mundial. Se estima que afecta entre un 10% y un 30% de la población, provocando síntomas que pueden ir desde un simple estornudo hasta congestión nasal crónica y fatiga constante. Uno de los tratamientos más extendidos para aliviar sus molestias son los antihistamínicos. Pero con tantas opciones en el mercado, muchos se preguntan: ¿cuál es el mejor antihistamínico para la rinitis alérgica?

¿Qué es la rinitis alérgica?

La rinitis alérgica es una respuesta exagerada del sistema inmunológico frente a sustancias que, en condiciones normales, no deberían causar daño. Estas sustancias, conocidas como alérgenos, incluyen el polen, los ácaros del polvo, el moho o la caspa de animales.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Estornudos repetitivos.
  • Congestión y goteo nasal.
  • Picazón en la nariz, garganta o paladar.
  • Ojos llorosos e irritados.
  • Disminución del sentido del olfato.

Existen dos tipos principales:

  • Rinitis estacional (fiebre del heno): suele aparecer en primavera y otoño.
  • Rinitis perenne: se mantiene todo el año debido a alérgenos como polvo o mascotas.

¿Qué son los antihistamínicos y cómo actúan?

Cuando el organismo detecta un alérgeno, libera histamina, una sustancia química que provoca los síntomas clásicos de la alergia. Los antihistamínicos son medicamentos diseñados para bloquear esta histamina, aliviando así los síntomas.

Tipos de antihistamínicos:

  • Primera generación: más antiguos, efectivos pero causan somnolencia (por ejemplo, difenhidramina o clorfenamina).
  • Segunda generación: más recientes, con menos efectos secundarios y acción prolongada (como loratadina, cetirizina, fexofenadina).

Comparativa de los antihistamínicos más utilizados

En esta tabla comparativa con los antihistamínicos más comunes para la rinitis alérgica se pueden ver las características de cada uno.

  NombreSedanteDosis habitualInicio de acciónDuración
LoratadinaNo10 mg/día1 hora24 h
CetirizinaLeve10 mg/día30 min24 h
FexofenadinaNo120-180 mg/día1 hora24 h
LevocetirizinaLeve5 mg/día30 min24 h
Difenhidramina25-50 mg/cada 6-8 h30 min4-6 h

¿Cuál es el mejor antihistamínico?

Dependerá de varios factores como la frecuencia de los síntomas, el momento del día, el estilo de vida o si se necesita evitar la somnolencia.:

Si se busca un antihistamínico sin somnolencia:

  • Fexofenadina y loratadina son los más recomendados.

Si se tienen síntomas moderados a intensos:

  • Cetirizina o levocetirizina pueden ofrecer mayor eficacia.

Para uso nocturno:

  • La difenhidramina puede ser útil si se necesita dormir y aliviar los síntomas, pero no es recomendable durante el día.

 Para síntomas nasales intensos:

  • Se puede combinar un antihistamínico oral con azelastina en spray nasal, que actúa directamente sobre la mucosa.

Si predominan los síntomas oculares:

  • Se recomiendan colirios antihistamínicos como olopatadina o ketotifeno.

¿Qué antihistamínico es mejor para niños?

En el caso de los niños, lo ideal es optar por formulaciones líquidas de segunda generación, ya que son más seguras y provocan menos somnolencia. Algunas opciones recomendadas:

  • Loratadina (a partir de los 2 años).
  • Cetirizina (a partir de los 6 meses en algunos países).

Estos medicamentos deben tomarse siempre bajo la supervisión de un pediatra.

¿Y durante el embarazo?

Durante el embarazo o la lactancia, el uso de antihistamínicos debe valorarse con especial precaución. Según la FDA y otras agencias de salud:

  • Loratadina y cetirizina son los más estudiados y seguros en el embarazo.
  • Fexofenadina debe usarse solo si los beneficios superan los riesgos.

No obstante, hay que consultar siempre con un ginecólogo antes de iniciar cualquier tratamiento.

Consejos para mejorar la eficacia del tratamiento

Además de tomar antihistamínicos, seguir ciertas rutinas puede ayudar a controlar la rinitis alérgica:

  1. Evitar la exposición a alérgenos conocidos (por ejemplo, mantener ventanas cerradas en épocas de polen).
  2. Utilizar purificadores de aire y aspiradoras con filtros HEPA.
  3. Lavarse la cara y cambiarse de ropa al llegar a casa si has estado expuesto a alérgenos.
  4. Limpiar regularmente cortinas, alfombras y peluches.
  5. Hacer lavados nasales con suero fisiológico para eliminar partículas irritantes.

Cuándo acudir al especialista

Se debe consultar con un alergólogo o médico de atención primaria si:

  • Los síntomas interfieren con la vida diaria.
  • No se mejora tras varias semanas de tratamiento.
  • Se requiere medicación de forma continua.
  • Hay efectos secundarios o dudas sobre el tratamiento.

En algunos casos, el médico puede proponer terapias como:

  • Corticoides nasales (muy eficaces para inflamación persistente).
  • Inmunoterapia (vacunas) para reducir la sensibilidad a los alérgenos.

No hay un único «mejor antihistamínico» universal. La clave está en individualizar el tratamiento según los síntomas, estilo de vida y antecedentes médicos. Consulta con un profesional si los síntomas persisten o interfieren con tu calidad de vida. Y recuerda que un entorno limpio y una buena prevención son tan importantes como el medicamento. Si necesitas un alergólogo en SaludOnNet contamos con especialistas que pueden ayudarte en lo que necesites sin esperas y a precios muy competitivos.

Servicios médicos relacionados

Artículos relacionados

¿Te has quedado con dudas?

Pregunta a los mejores especialistas médicos

Y tú, ¿qué opinas?

Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad

Newsletter
¿Cómo quieres contactar con este especialista?

Esto se cerrará en 0 segundos