Cianosis: qué es, causas y cómo tratarla
- Tipos de cianosis y cómo diferenciarlas.
- Labios y uñas moradas: señales de alerta.

La cianosis es un signo clínico que se manifiesta por la coloración azulada o violácea de la piel, los labios o las uñas. Este cambio en el tono cutáneo aparece cuando la sangre no contiene suficiente oxígeno o cuando existe un problema que impide su adecuada distribución por el organismo. En algunos casos puede deberse a un proceso leve y transitorio, pero en otros puede ser la señal de una enfermedad grave que requiere atención médica inmediata.
Comprender qué es la cianosis y cuáles son sus causas ayuda a identificar posibles alteraciones respiratorias, cardiovasculares o circulatorias que pueden poner en riesgo la salud.
Qué es la cianosis y por qué se produce
La cianosis ocurre cuando la cantidad de hemoglobina reducida (la que no transporta oxígeno) en la sangre capilar supera los 5 g/dL. Esto hace que la piel adquiera una tonalidad azulada visible especialmente en zonas donde los capilares están más próximos a la superficie: labios, uñas, orejas o punta de la nariz.
Existen dos grandes tipos de cianosis:
- Cianosis central: se debe a una alteración en la oxigenación de la sangre a nivel pulmonar o cardíaco. La coloración azulada aparece en labios, lengua y mucosas. Suele estar asociada a enfermedades graves como cardiopatías congénitas, insuficiencia respiratoria o embolias pulmonares.
- Cianosis periférica: se produce cuando hay una mala circulación de la sangre o una vasoconstricción que reduce el flujo sanguíneo. Es frecuente en manos, pies o nariz, sobre todo en situaciones de frío intenso, insuficiencia venosa o shock.
A qué se debe la cianosis: causas más frecuentes
Las causas de la cianosis pueden variar ampliamente, desde situaciones benignas hasta enfermedades serias. Algunas de las más comunes son:
Problemas respiratorios
Cuando los pulmones no pueden aportar suficiente oxígeno a la sangre, aparece la cianosis central. Entre las causas respiratorias más habituales destacan:
- Asma grave o crisis asmáticas.
- Neumonía o bronquitis severa.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
- Embolia pulmonar.
- Síndrome de distrés respiratorio.
Enfermedades cardíacas
Determinadas patologías del corazón dificultan la llegada de sangre oxigenada al resto del cuerpo. Pueden provocar cianosis grave desde el nacimiento o desarrollarse en la edad adulta:
- Cardiopatías congénitas cianóticas (como la tetralogía de Fallot).
- Insuficiencia cardíaca.
- Infarto agudo de miocardio.
- Trastornos del ritmo cardíaco.
Alteraciones circulatorias o vasculares
En la cianosis periférica, el oxígeno llega correctamente a la sangre, pero no puede circular de manera adecuada por los tejidos:
- Exposición prolongada al frío.
- Enfermedad de Raynaud.
- Trombosis venosa profunda.
- Shock circulatorio o colapso.
- Vasculitis o inflamación de los vasos sanguíneos.
Intoxicaciones y causas metabólicas
Algunas sustancias interfieren con el transporte de oxígeno en la sangre y provocan manchas azules en la piel:
- Intoxicación por monóxido de carbono.
- Exposición a nitratos o anilinas.
- Medicamentos que alteran la hemoglobina (como algunos anestésicos o antibióticos).
Cianosis en labios y uñas moradas: cuándo preocuparse
Uno de los signos más visibles de la cianosis son los labios morados o las uñas azuladas. En muchos casos, se debe a una exposición al frío o a una respuesta transitoria del organismo; sin embargo, si la coloración persiste, puede indicar una enfermedad más seria.
Las uñas moradas por falta de oxígeno aparecen cuando el flujo sanguíneo es insuficiente o cuando la saturación de oxígeno en sangre cae por debajo de lo normal. En los labios, la cianosis refleja una oxigenación deficiente de la sangre arterial, y es una señal de alarma que requiere valoración médica inmediata, sobre todo si se acompaña de:
- Dificultad para respirar.
- Dolor torácico.
- Sudoración excesiva o palidez.
- Mareo o pérdida de conciencia.
Cuando se observan estos síntomas, es importante acudir a un servicio de urgencias para descartar causas graves como embolias, neumonía o insuficiencia cardíaca.
Cianosis en bebés y niños
En recién nacidos, la cianosis puede ser fisiológica en los primeros minutos de vida, pero si se mantiene más allá de unas horas o días, puede indicar una cardiopatía congénita o un problema respiratorio grave.
Los pediatras distinguen entre:
- Cianosis central neonatal, que afecta labios y lengua y requiere estudio urgente.
- Cianosis periférica transitoria, que suele deberse al frío o a una inmadurez circulatoria y desaparece espontáneamente.
En todos los casos, debe valorarse por un pediatra o neonatólogo, ya que las causas pueden variar desde lo benigno hasta lo potencialmente mortal.
Diagnóstico de la cianosis
El diagnóstico de la cianosis comienza con una exploración física detallada y una historia clínica completa. El especialista valorará la coloración de la piel, los antecedentes médicos y la presencia de síntomas asociados.
Para confirmar la causa y gravedad, se utilizan pruebas complementarias:
- Oximetría de pulso: mide la saturación de oxígeno en sangre. Valores inferiores al 90 % son preocupantes.
- Gasometría arterial: determina de forma precisa los niveles de oxígeno (PaO₂), dióxido de carbono (PaCO₂) y pH sanguíneo.
- Radiografía o TAC de tórax: permiten observar alteraciones pulmonares o cardíacas.
- Electrocardiograma (ECG) y ecocardiografía: ayudan a detectar problemas cardíacos.
- Análisis de sangre: identifica alteraciones metabólicas o intoxicaciones.
¿Es grave la cianosis?
La gravedad de la cianosis depende de su causa. En casos leves, como la exposición al frío o una mala circulación temporal, no representa un riesgo. Sin embargo, cuando se asocia a enfermedades respiratorias o cardíacas, puede ser un signo de hipoxia grave, con consecuencias potencialmente mortales si no se trata a tiempo.
La cianosis central persistente siempre debe considerarse una urgencia médica, ya que refleja una alteración significativa del intercambio de gases. Por su parte, la cianosis periférica suele tener un mejor pronóstico, aunque también requiere estudio para identificar su origen.
Tratamiento de la cianosis
El tratamiento se orienta a corregir la causa subyacente y restablecer el nivel adecuado de oxígeno en sangre. Según el origen, pueden aplicarse distintas medidas:
- Oxigenoterapia: en casos de hipoxia respiratoria.
- Medicamentos broncodilatadores o antibióticos, si la causa es pulmonar.
- Tratamiento cardíaco específico, en casos de insuficiencia o arritmias.
- Anticoagulantes o vasodilatadores, si existe trombosis o vasoconstricción.
- Recalentamiento gradual, cuando se debe a exposición al frío.
- Suspender fármacos o sustancias tóxicas que puedan haber alterado la hemoglobina.
Además, se recomienda mantener una buena hidratación y evitar el tabaco, que reduce la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno.
Cianosis y dermatología: el papel de la piel como señal de alerta
Aunque la cianosis está relacionada principalmente con el sistema respiratorio y cardiovascular, la piel es el primer órgano que la manifiesta. Por ello, la observación dermatológica resulta esencial para detectar de forma precoz los signos de hipoxia.
El dermatólogo puede identificar manchas azuladas en la piel, diferencias de color entre extremidades o una tonalidad violácea persistente que sugiere problemas circulatorios. En ocasiones, la cianosis puede confundirse con hematomas, lesiones vasculares o alteraciones pigmentarias, por lo que una evaluación dermatológica ayuda a diferenciar su origen.
Los especialistas también colaboran en el seguimiento de enfermedades sistémicas que cursan con cianosis, como la enfermedad de Raynaud, el lupus eritematoso o la vasculitis.
Prevención y cuándo acudir al médico
Aunque no siempre puede prevenirse, existen medidas que ayudan a reducir el riesgo de desarrollar cianosis o complicaciones asociadas:
- Evitar el tabaquismo y la exposición a ambientes contaminados.
- Controlar enfermedades respiratorias y cardíacas.
- Protegerse del frío intenso para mantener una buena circulación.
- Realizar revisiones médicas periódicas, especialmente si se padece EPOC, asma o problemas de coagulación.
- Consultar de inmediato ante cualquier cambio persistente en el color de labios, uñas o piel.
El diagnóstico precoz mejora significativamente el pronóstico y evita complicaciones graves.
Cuándo la cianosis requiere atención urgente
Debe buscarse atención médica inmediata cuando la coloración azulada aparece de forma repentina o se acompaña de:
- Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
- Dolor o presión en el pecho.
- Confusión mental o somnolencia.
- Mareos intensos o pérdida de conciencia.
Estos signos pueden indicar una alteración severa en el intercambio de oxígeno que necesita tratamiento urgente en un entorno hospitalario.
La cianosis no es una enfermedad en sí misma, sino una manifestación visible de que algo no está funcionando correctamente en el cuerpo. Reconocerla a tiempo puede salvar vidas. Ante cualquier cambio de color en la piel o los labios, lo recomendable es acudir a un especialista que valore su origen.
En SaludOnNet puedes pedir una consulta de dermatología sin esperas, para obtener una evaluación profesional y un diagnóstico seguro. Un examen clínico adecuado permite distinguir si se trata de un fenómeno leve o de una señal de una enfermedad más seria, y así recibir el tratamiento más apropiado.






















Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.
Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad