Tendencias en fitness para 2025
El fitness y el bienestar físico continúan evolucionando con cada año que pasa. En 2025, las tendencias en este campo se centran en integrar tecnologías innovadoras, promover la inclusividad y ofrecer programas de ejercicio adaptados a diversos estilos de vida. La demanda por un enfoque personalizado y accesible del bienestar nunca ha sido tan grande. Si quieres mantenerte actualizado sobre las tendencias que marcarán el próximo año en el ámbito del fitness, ¡estás en el lugar adecuado!
1. Tecnología portátil: el futuro del fitness personalizado
La tecnología portátil o wearables se ha convertido en un aliado indispensable para quienes buscan monitorizar su estado físico en tiempo real. Dispositivos como relojes inteligentes, pulseras de actividad y sensores de salud permiten un seguimiento exhaustivo de variables clave como la frecuencia cardíaca, los patrones de sueño, las calorías quemadas y más.
En 2025, la evolución de estos dispositivos permitirá a los usuarios tener un entrenamiento cada vez más personalizado. La tecnología no solo ofrecerá estadísticas detalladas, sino que también integrará inteligencia artificial para sugerir rutinas basadas en el rendimiento pasado del usuario, sus objetivos de salud y su nivel físico.
Algunos dispositivos destacados que se esperan para 2025 incluyen:
- Relojes inteligentes con sensores avanzados: capaces de monitorizar niveles de glucosa y detectar patrones de estrés.
- Tecnología de medición corporal: nuevos dispositivos que capturan datos de la composición corporal de manera más precisa que nunca.
- Aplicaciones basadas en IA: apps que se ajustan dinámicamente a las metas y capacidades del usuario, mejorando la personalización.
Según un estudio de la American College of Sports Medicine (ACSM), los wearables seguirán siendo una de las tendencias más relevantes en 2025, permitiendo entrenamientos más efectivos y controlados (ACSM, 2024).
2. Aplicaciones móviles de ejercicio
Las aplicaciones móviles han sido una verdadera revolución en el mundo del fitness, permitiendo que los entrenamientos estén al alcance de todos, sin importar el lugar ni el momento. En 2025, se espera que las aplicaciones evolucionen para ofrecer una experiencia aún más personalizada, gracias a la integración de inteligencia artificial, que adaptará los entrenamientos a las necesidades del usuario.
Las apps de ejercicio brindan programas de entrenamiento personalizados, seguimiento de progreso y consejos nutricionales. Esto es especialmente valioso para quienes tienen horarios agitados y necesitan entrenar desde casa o en cualquier lugar disponible. Algunas tendencias clave que veremos en las apps de fitness son:
- Entrenadores virtuales en tiempo real: plataformas que permiten la interacción directa con un entrenador personal.
- Seguimiento nutricional integrado: apps que no solo te guían en el ejercicio, sino también en la alimentación.
- Clases en vivo: entrenamientos en tiempo real que se transmiten a través de la app para crear una experiencia de gimnasio en casa.
Un estudio realizado por la ACSM destaca que las aplicaciones seguirán siendo una tendencia dominante en el fitness, permitiendo a los usuarios tener entrenadores virtuales disponibles las 24 horas del día.
3. Enfoque en el bienestar de los adultos mayores
El envejecimiento de la población global está impulsando la creación de programas de ejercicio específicos para adultos mayores. En 2025, se prevé que el fitness para mayores de 60 años sea una tendencia prominente, con ejercicios centrados en mejorar la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio. Estos programas están diseñados para mejorar la calidad de vida y la autonomía, y se enfocan en prevenir caídas y lesiones comunes.
Los expertos en fitness predicen que estos entrenamientos serán cada vez más accesibles, con rutinas adaptadas a diferentes niveles de movilidad y salud, permitiendo que los adultos mayores mantengan una vida activa y saludable. Algunas características de los programas de fitness para adultos mayores incluyen:
- Ejercicios de bajo impacto: para proteger las articulaciones y evitar lesiones.
- Clases de yoga y pilates: ideales para mejorar la flexibilidad y la postura.
- Entrenamientos de resistencia ligera: para aumentar la masa muscular y prevenir la pérdida de fuerza con la edad.
Estos programas no solo promueven la salud física, sino también el bienestar mental, contribuyendo a una mayor independencia y mejorando la calidad de vida a largo plazo.
4. Entrenamiento funcional: movimientos que mejoran tu vida diaria
El entrenamiento funcional continúa siendo una tendencia fuerte en el mundo del fitness. Este tipo de entrenamiento se basa en movimientos que imitan actividades cotidianas, mejorando la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad, lo que reduce el riesgo de lesiones y facilita el desempeño de tareas diarias.
El entrenamiento funcional es muy popular, ya que permite entrenar el cuerpo de una manera integral, fortaleciendo el core, las extremidades y mejorando la coordinación. Algunos de los beneficios clave del entrenamiento funcional son:
- Mejor desempeño en actividades cotidianas: levantar objetos, caminar, subir escaleras.
- Prevención de lesiones: al trabajar movimientos naturales y equilibrados.
- Mejor postura y alineación: esencial para la salud espinal a largo plazo.
Este entrenamiento tiene beneficios sustanciales para todos los grupos de edad y es esencial para mantener un estado físico óptimo en el futuro.
5. Fitness inclusivo: rompiendo barreras y abriendo puertas
El bienestar físico debe ser para todos. Cada vez es mayor el impulso hacia un fitness más inclusivo, donde las personas con discapacidades o condiciones crónicas puedan acceder a entrenamientos adaptados. Esto incluye programas diseñados específicamente para aquellos que tienen movilidad limitada y que utilizan dispositivos como sillas de ruedas o bastones.
La tendencia de la inclusividad en el fitness promueve la diversidad, asegurando que el bienestar sea accesible para todos, sin importar sus capacidades físicas. Los centros de fitness y las plataformas digitales están comenzando a ofrecer opciones que permiten entrenar desde cualquier punto, adaptando los ejercicios a las necesidades particulares de cada individuo. Algunos ejemplos de fitness inclusivo incluyen:
- Entrenamientos adaptados para personas con movilidad reducida: clases diseñadas con equipos modificados.
- Entrenamientos para personas con condiciones crónicas: programas de bajo impacto que ayudan a mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo la salud.
- Gimnasios accesibles: instalaciones que están diseñadas para ser accesibles para todos.
6. HIIT: entrenamientos de alta intensidad para resultados rápidos
El entrenamiento de alta intensidad por intervalos (HIIT) sigue siendo una de las principales tendencias en fitness. Este tipo de ejercicio combina períodos de alta intensidad con descansos breves, lo que lo hace ideal para quienes buscan quemar calorías y mejorar su condición física en poco tiempo.
A pesar de que el HIIT ha sido popular durante años, se espera que para 2025 siga siendo el método preferido para aquellos con poco tiempo disponible, ya que los entrenamientos son rápidos, pero altamente efectivos. Algunas de las características del HIIT incluyen:
- Sesiones cortas pero intensas: generalmente de 20 a 30 minutos.
- Combinación de ejercicios cardiovasculares y de fuerza: para maximizar la quema de calorías.
- Accesibilidad para todos los niveles: adaptaciones para principiantes y expertos.
7. Recuperación activa: el reto de recuperarse de manera eficaz
La recuperación activa se está consolidando como una parte esencial del régimen de entrenamiento, ya que se reconoce que el descanso y la recuperación son fundamentales para evitar lesiones y mejorar el rendimiento. En 2025, la tecnología de recuperación también se integrará en la vida diaria de los deportistas y entusiastas del fitness.
Tecnologías como masajes de percusión, terapia de frío y calor y dispositivos de estimulación muscular serán cada vez más accesibles, y los entrenamientos se ajustarán para incluir técnicas de recuperación. La correcta recuperación, que incluye no solo descanso, sino también nutrición adecuada, estiramiento y técnicas de relajación, será una parte fundamental de los programas de fitness en el futuro. Algunas de las tendencias en recuperación activa incluyen:
- Dispositivos de masaje muscular: herramientas como pistolas de masaje que ayudan a aliviar la tensión muscular.
- Bañeras de hielo y saunas: para reducir la inflamación y mejorar la circulación.
- Terapias de estiramiento y yoga: para reducir la rigidez muscular y promover la flexibilidad.
8. El futuro del fitness está aquí
Las tendencias en fitness para 2025 están evolucionando rápidamente, impulsadas por los avances tecnológicos, la búsqueda de un bienestar más integral y la demanda de entrenamientos accesibles y personalizados. Desde el uso de wearables para entrenamientos más efectivos hasta la inclusión de programas de ejercicio para adultos mayores y personas con discapacidades, 2025 será un año de avances significativos en el bienestar físico.
Incorporar estas tendencias a tu vida no solo optimizará tu bienestar físico, sino que también te permitirá establecer una conexión más profunda con tu salud. Si estás pensando en dar el paso y no estás seguro de cómo empezar, es fundamental conocer el estado actual de tu cuerpo. Por ello, recomendamos realizar una prueba de esfuerzo o ergometría para evaluar tu capacidad física y obtener las pautas necesarias para un entrenamiento seguro. En SaludOnNet te ayudamos a conocer tu salud de manera precisa y sin largas esperas.
¿Cómo prepararte para una prueba de esfuerzo?
Cualquier persona que tenga que someterse a una prueba de esfuerzo o ergometría debe seguir unas recomendaciones para que vaya lo mejor posible. ¿Qué mide el test de esfuerzo? La prueba de esfuerzo va dirigida a medir el efecto que tiene el ejercicio en el corazón de una persona. Es decir, se busca ver si tiene problemas a la hora de realizar deporte.
Quienes suelen someterse a pruebas de esfuerzo deportivas son, principalmente, aquellas personas que tienen:
- Trastornos del ritmo cardiaco. Esta prueba diagnostica arritmias.
- Patologías que pueden derivar en una cardiopatía, como enfermedad de las arterias coronarias o trastornos cardíacos diagnosticados.
- Deportistas que realizan ejercicios de alta intensidad.
La prueba de esfuerzo del corazón también se puede incluir dentro de un chequeo médico rutinario.
En qué consiste una prueba de esfuerzo
Es una prueba de esfuerzo cardíaco muy sencilla, por lo que el paciente no debe preocuparse ni estar nervioso. Aunque existen diferentes tipos de pruebas de esfuerzo como la prueba de esfuerzo nuclear y la ecocardiografía de esfuerzo, la más común es la prueba de esfuerzo con ejercicio, que puede ser básica o con gases.
Es importante que el paciente informe al cardiólogo si está tomando algún tipo de medicación antes de realizar el examen, ya que puede provocar problemas en la medición.
Prueba de esfuerzo básica y con gases
La ergometría con ejercicio por lo general se realiza en cinta, es decir que el examen consiste en caminar sobre un tapiz rodante o subirse a una bicicleta estática. Así se estimula el ejercicio y, en consecuencia, se puede saber si el corazón responde de manera adecuada al esfuerzo o no.
La respuesta a cuánto dura una prueba de esfuerzo suele ser entre 30 y 60 minutos, en función de qué tipo de examen se lleve a cabo.
- La ergometría básica se realiza para descartar problemas del corazón (coronarias, arritmias, tensión arterial) y valorar la condición física. Tiene una duración de 30 minutos.
- La prueba de esfuerzo con gases o ergomespirometría es más exacta y sirve para descartar problemas del corazón y pulmones, midiendo la condición física, con umbrales y frecuencias cardíacas de entrenamiento. Se realiza en una cinta rodante, que está conectada con los cables del electrocardiograma y con una mascarilla al analizador de gases. De esta forma se mide el consumo de oxígeno, CO2 y ventilación. Tiene una duración de entre 45 y 60 minutos.
Preparación para prueba de esfuerzo
El profesional sanitario encargado de realizar la prueba explica, de manera previa, la preparación necesaria y la duración de la prueba de esfuerzo. También realiza indicaciones pertinentes para que el paciente acuda a la cita listo para la prueba de esfuerzo con ejercicio.
Las principales recomendaciones son:
- Se debe acudir a la prueba con ropa y calzado cómodo, para conseguir que las mediciones sean las adecuadas y el cuerpo no sufra de más. Esto ayuda a que el ejercicio sea más sencillo. Eso sí, para poder colocar los electrodos el paciente debe quitarse la parte superior de la vestimenta.
- Tal y como indican los cardiólogos, el paciente no podrá comer, fumar o tomar bebidas alcohólicas 3 horas antes de la prueba. No obstante, algunos profesionales recomiendan ingerir algo de azúcar para evitar hipoglucemia cuando la prueba se realiza a primera hora del día. En cualquier caso, si tienes dudas sobre qué comer antes de una prueba de esfuerzo, lo mejor es que no tomes nada a menos que te lo recomiende el médico.
- Evitar el ejercicio y la toma de cafeína durante las 24 horas previasa la ergometría. De esta forma el paciente tiene la seguridad de que llega a la prueba en perfectas condiciones y, en consecuencia, los resultados serán los adecuados.
- Hay que asistir lo más tranquilo posible. Si una persona afronta la ergometría con nervios o un nivel elevado de estrés, los resultados se pueden ver alterados y no tendrán validez. Es importante que el paciente acuda tranquilo, ya que es una prueba que no compromete su salud.
¿Cómo se realiza una prueba de esfuerzo?
Cuando el paciente entra en la sala de pruebas, le colocan unos electrodos en el pecho, brazos y piernas. Estos conductores eléctricos son los encargados de medir la actividad del corazón durante el ejercicio, ya que están conectados a una máquina de ECG. De forma previa a su colocación se realiza una medición de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca. Así se pueden comparar los datos de una manera mucho más eficiente.
Una vez terminada la preparación se le pide al paciente que comience a caminar sobre el tapiz o a rodar en la bicicleta estática. Al principio la velocidad será lenta y el ángulo mínimo. Según vaya avanzando la prueba, la velocidad irá en aumento, al igual que el ángulo de inclinación. Gracias a estas variables dentro del ejercicio, se puede comprobar cómo responde el corazón en las diferentes etapas del ejercicio.
Es importante mantener la calma durante la prueba y recordar que es totalmente segura. Es mejor pensar que el médico está controlando la situación y no va a pasar nada malo. Si durante la prueba el paciente comienza a sentir dolor en el pecho, dificultad para respirar o mareos el médico indicará que pare. También puede finalizar si la máquina de ECG registra que el paciente está teniendo algún problema de corazón.
Prueba de esfuerzo en personas mayores y niños
Está recomendada la prueba de esfuerzo en personas mayores cuando pueden realizar ejercicio y existen sospechas de cardiopatía isquémica. En niños que realizan deporte de forma habitual también está recomendada a partir de los 12 años. El test de esfuerzo para niños debe hacerse cada 2 o 3 años.
Una vez concluida la prueba se puede continuar con la rutina diaria haciendo vida normal, siempre que los resultados sean normales. En los casos en los que la persona tenga problemas de corazón, el médico dará una serie de recomendaciones para que pueda llevar una vida sana y sin poner en riesgo la salud. También puede recomendar la realización de otras pruebas como una prueba de esfuerzo nuclear.
La ergometría es un examen que debe ser realizado siempre por un profesional. No está indicada la realización de la prueba por cuenta propia, ya que las mediciones no serían las adecuadas y existe riesgo para la salud. Si estás pensando realizarte una prueba de esfuerzo en SaludOnNet contamos con una amplia oferta. Puedes comprar esta prueba desde 76 euros y elegir entre más de 4000 clínicas y hospitales de toda España.
Si hago deporte, ¿qué debo comer?
Nadar, montar en bicicleta, andar a paso ligero o correr son algunos de los ejercicios que con más frecuencia hacemos. La moda del running está consiguiendo que muchas personas dejen a un lado su vida sedentaria y se unan a distintos grupos de gente que entrena para conseguir objetivos como una carrera de 5 kilómetros, de 10 km, una media maratón o, los más atrevidos y disciplinados, una maratón. También hay quien lo hace por la mera desconexión que supone el ejercicio.
Pensando en él ¿y si regalas SALUD?
Una corbata, un teléfono, una colonia, algo de ropa, la música que le gusta… ¿Y por qué no le regalas SALUD? Quizás ahora sea el momento de acabar con los regalos predecibles y sorprenderle, a la vez que le ayudas a que se cuide un poco. Es perfecto si no sabes qué regalar para el Día del Padre o para cualquier otra efeméride importante en la que quieras sorprenderlo. En función de cuáles sean sus aficiones y su estilo de vida (alimentación, sedentarismo o ejercicio…) en SaludOnNet te proponemos algunas opciones con las que acertarás seguro.
Cuidado con las lesiones si eres corredor
Correr está de moda y cada vez son más las personas que se animan a practicar running, solos o con amigos. Es un deporte muy completo que no sólo está reservado a los más jóvenes. Queda demostrado en las carreras populares de 5 y 10 kilómetros, en las que cada vez más gente, de diferentes edades, se anima a participar. Muchas personas que nunca antes han corrido, se están apuntando a hacerlo por todo lo que implica esta disciplina: rutina, poder desestresante, mejora en la condición física y tiempo de ocio para quien lo practica.
(más…)
Resistencia del corazón ante el esfuerzo físico
Últimamente se ha puesto de moda hacer deporte, independientemente de la edad que se tenga. Atrás han quedado la pereza, la vaguería, las excusas y el hacerse los remolones. Es una buena noticia, sobre todo para la salud, pero hay que tener en cuenta que no todos los corazones están preparados para el esfuerzo físico de la misma manera.