Qué es la astenia y cuáles son sus síntomas

Decimos que alguien tiene astenia cuando presenta una sensación de cansancio, fatiga o debilidad para realizar las actividades cotidianas que antes hacía sin problema y que no mejora con el descanso.. Muchas veces, quien la padece no es consciente de lo que le pasa y acude al médico buscando una solución a su problema explicando que está cansado, que necesita dormir más y que se encuentra débil. Su diagnóstico es complicado, ya que los síntomas son muy variados y pueden llevar al médico a error.
Síntomas de la astenia
En ocasiones esta patología va unida a otros síntomas, que pueden ser físicos o psíquicos:
- Síntomas físicos: anorexia, pérdida importante de peso, dolores musculares, cardiopatías, alteración del sueño, pérdida de sangre o fiebre.
- Psíquicos: ansiedad, irritabilidad, depresión o insomnio.
Cuando el paciente presenta síntomas físicos el médico realiza un examen físico que le ayuda a buscar la causa que lo produce. Una completa historia clínica y una exploración exhaustiva le puede acercar bastante al diagnóstico. En el caso de síntomas psíquicos es frecuente que el especialista se preocupe por conocer la situación del paciente, tanto familiar como laboral y personal.
El tratamiento no siempre es el mismo, ya que como hemos visto hay muchos síntomas.
Las opciones de tratamiento recomendadas para la astenia se centran en intervenciones no farmacológicas como primera línea. La American Society of Clinical Oncology y la Society for Integrative Oncology recomiendan ejercicio físico regular (aeróbico, de resistencia o combinado), adaptado a las capacidades del paciente, y la terapia cognitivo-conductual (CBT), ambas con fuerte evidencia de reducción de la severidad de la fatiga y astenia. Los programas de mindfulness también son recomendados como complemento.
No se recomienda el uso rutinario de agentes farmacológicos como estimulantes o antidepresivos, ya que la evidencia no respalda su eficacia y pueden presentar efectos adversos. El abordaje debe ser multidimensional, priorizando la identificación y tratamiento de causas reversibles y la implementación de intervenciones conductuales y físicas.
Astenia otoñal
La astenia otoñal se caracteriza por una alteración de la melatonina, una hormona que regula el ciclo de sueño y la temperatura corporal de cada persona. Con los cambios de estación y hora se reducen las horas de luz, lo que hace que aumente esta hormona, en detrimento de la serotonina. Por este motivo aparece el cansancio, el sueño y la apatía y la pérdida de interés por actividades que antes se realizan de manera normal. Además el otoño es una época de inicio de proyectos laborales, con aumento del estrés incluido.
La astenia otoñal es un acontecimiento temporal, que, por lo general, no se prolonga más de 15 días. Si los síntomas persisten más allá de ese periodo, conviene valorar la presencia de otro problema de salud asociado.. Para afrontarla se recomienda tomar una alimentación que ayude a la producción de la serotonina (chocolate, piña, queso o pavo, entre otros). Asimismo, resulta beneficioso practicar ejercicio físico de forma regular y dedicar tiempo a actividades recreativas que generen bienestar y placer.
Si sospechas que puedes estar experimentando astenia otoñal, acude a tu médico y coméntale los síntomas. En SaludOnNet estaremos encantados de acompañarte y ayudarte a recuperar tu bienestar.






















Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.
Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad
1 comentario"
Matias Ciuffo dice: 8 septiembre, 2020
¿Desde que edad puedo tener astenia?