Prolactina alta: causas, síntomas y tratamiento
- Una prolactina ligeramente elevada sin otros síntomas importantes puede deberse al estrés o al uso de medicamentos.
- Los niveles altos de prolactina inhiben la producción de hormonas sexuales femeninas como el estrógeno y la progesterona.

La prolactina es una hormona producida por la hipófisis anterior, una glándula ubicada en la base del cerebro. Su función principal es estimular la producción de leche materna después del parto. Sin embargo, la hormona prolactina también tiene otras implicaciones en el equilibrio hormonal, la fertilidad y la función sexual, tanto en mujeres como en hombres.
Cuando los niveles de esta hormona superan los valores normales, se habla de hiperprolactinemia o prolactina alta. Esta alteración puede tener diversas causas y provocar síntomas que afectan la calidad de vida. En las mujeres, es común que se relacione con alteraciones del ciclo menstrualodificultades para conseguir un embarazo.
Niveles normales de prolactina
Los niveles de prolactina pueden variar ligeramente según el laboratorio, pero en general se consideran normales los siguientes rangos:
- Mujeres no embarazadas: 4,8 a 23,3 ng/mL.
- Mujeres embarazadas: hasta 400 ng/mL en fases avanzadas.
- Hombres: 4,0 a 15,2 ng/mL.
Se considera que una persona tiene prolactina alta cuando los valores superan los 25 ng/mL en mujeres no embarazadas o los 15 ng/mL en hombres, en al menos dos mediciones en reposo.
¿Qué significa tener la prolactina alta?
Tener la prolactina alta puede ser indicativo de una alteración funcional en la hipófisis, una reacción fisiológica a ciertas situaciones (como el embarazo o el estrés), o la consecuencia de un problema médico subyacente. No siempre representa un trastorno grave, pero requiere evaluación clínica.
La hiperprolactinemia puede afectar la ovulación y la producción de estrógenos en la mujer, provocando ciclos menstruales irregulares, amenorrea o infertilidad. En el caso de los hombres, puede disminuir la testosterona y provocar disfunción eréctil o disminución del deseo sexual.
A qué se debe la prolactina alta
Las causas de la prolactina alta pueden dividirse en fisiológicas, farmacológicas o patológicas:
Causas fisiológicas
Son situaciones normales en las que el cuerpo eleva la producción de prolactina de forma temporal:
- Embarazo y lactancia.
- Estrés físico o emocional.
- Sueño profundo.
- Estimulación de los pezones o relaciones sexuales.
Causas farmacológicas
Ciertos medicamentos pueden aumentar los niveles de prolactina al interferir en la producción de dopamina, sustancia que normalmente inhibe la prolactina. Algunos de los fármacos asociados son:
- Antidepresivos (como fluoxetina o sertralina).
- Antipsicóticos (como haloperidol o risperidona).
- Antihipertensivos (como verapamilo).
- Antieméticos (como metoclopramida).
Causas patológicas
- Adenoma hipofisario (prolactinoma): es la causa más frecuente de hiperprolactinemia patológica. Se trata de un tumor benigno que produce prolactina en exceso.
- Hipotiroidismo primario: la tiroides hipoactiva puede generar un aumento compensatorio de prolactina.
- Síndrome de ovario poliquístico (SOP): algunas mujeres con SOP presentan prolactina alta sin tener un prolactinoma.
- Insuficiencia renal crónica: afecta el metabolismo y la eliminación de la prolactina.
- Lesiones en el tórax o en la médula espinal: pueden interferir en la regulación neurológica de esta hormona.
A qué se debe la prolactina alta sin estar embarazada
Cuando una mujer no está embarazada y presenta niveles altos de prolactina, es fundamental descartar factores fisiológicos y farmacológicos, así como evaluar posibles trastornos hormonales o la existencia de un prolactinoma.
En muchos casos, una prolactina ligeramente elevada sin otros síntomas importantes puede deberse al estrés, al uso de medicamentos o incluso a una mala preparación antes del análisis (como haber hecho ejercicio intenso o no estar en reposo previo a la extracción). Por eso, suele recomendarse repetir la analítica en condiciones controladas.
Prolactina alta: síntomas
Los síntomas de la prolactina alta varían según el sexo y la intensidad de la alteración. En mujeres, los más comunes incluyen:
- Ausencia de menstruación (amenorrea) o ciclos irregulares.
- Galactorrea (secreción de leche sin embarazo ni lactancia).
- Dificultades para ovular o quedarse embarazada.
- Disminución del deseo sexual.
- Dolor de cabeza o alteraciones visuales (si hay un prolactinoma grande)
En hombres, la prolactina alta puede producir:
- Disminución del deseo sexual.
- Disfunción eréctil.
- Ginecomastia (aumento del tejido mamario).
- Infertilidad.
- Dolor de cabeza o pérdida de visión.
¿Con la prolactina alta te puedes quedar embarazada?
Esta es una de las preguntas más frecuentes entre las mujeres que buscan concebir. La respuesta es que sí se puede, pero es más difícil.
Los niveles altos de prolactina inhiben la producción de hormonas sexuales femeninas como el estrógeno y la progesterona. Esto puede impedir la ovulación, dificultando que se produzca un embarazo. Sin embargo, muchas mujeres logran quedarse embarazadas tras recibir el tratamiento adecuado.
Existen numerosos testimonios reales bajo la frase “me quedé embarazada con la prolactina alta foro”, en los que mujeres comparten sus experiencias después de tomar medicación para controlar esta alteración hormonal.
Diagnóstico de la hiperprolactinemia
Ante la sospecha de prolactina alta, el médico solicitará un análisis de sangre para medir los niveles hormonales. Si se confirma la alteración, puede pedirse:
- Un segundo análisis en reposo (tras evitar ejercicio, relaciones sexuales o estrés).
- Estudio de la función tiroidea (TSH y T4 libre).
- Resonancia magnética de hipófisis (si se sospecha un prolactinoma).
- Evaluación de otras hormonas relacionadas: LH, FSH, estradiol o testosterona.
Tratamiento para la prolactina alta
El tratamiento depende de la causa subyacente. No todas las hiperprolactinemias requieren intervención médica. Pero si hay síntomas o infertilidad, conviene actuar.
1. Cambio o suspensión de medicamentos
Cuando la prolactina alta está provocada por un fármaco, lo ideal es sustituirlo por otro que no afecte los niveles hormonales, si el médico lo considera posible.
2. Tratamiento con agonistas dopaminérgicos
Son fármacos que reducen la producción de prolactina:
- Cabergolina: de acción prolongada, con menor frecuencia de efectos adversos.
- Bromocriptina: tradicionalmente utilizada, aunque menos tolerada por algunos pacientes.
Estos medicamentos no solo normalizan los niveles de prolactina, sino que también reducen el tamaño de los prolactinomas.
3. Cirugía o radioterapia (en casos graves)
Si el prolactinoma no responde al tratamiento médico o hay síntomas por compresión (como pérdida de visión), puede indicarse una cirugía transesfenoidal para extirpar el tumor.
La radioterapia es una opción en casos excepcionales cuando la cirugía no es posible o no fue efectiva.
4. Tratamiento del hipotiroidismo
Cuando el origen de la prolactina alta es un hipotiroidismo no tratado, la administración de levotiroxina puede normalizar los valores sin necesidad de otros tratamientos.
5. Control del estilo de vida
Aunque no es suficiente por sí solo, reducir el estrés, mejorar el sueño y evitar el exceso de ejercicio pueden contribuir a mantener los niveles de prolactina en el rango adecuado.
La prolactina es una hormona clave para la salud reproductiva. Si los niveles están alterados, es esencial buscar la causa y actuar de forma individualizada. Muchas mujeres con prolactinas altas consiguen regular sus ciclos menstruales, mejorar su fertilidad e incluso quedarse embarazadas con el tratamiento adecuado. El primer paso siempre es realizar una analítica y contar con un profesional que guíe el proceso diagnóstico y terapéutico.
Si los resultados de un análisis revelan alteraciones hormonales o se presentan síntomas compatibles con hiperprolactinemia, es recomendable acudir cuanto antes al endocrino o al ginecólogo. En SaludOnNet es posible pedir cita con estos especialistas sin esperas y a precios accesibles, para resolver las dudas y comenzar el tratamiento más oportuno.
Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.
Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad