Embarazo ectópico: síntomas, riesgos y su relación con el DIU
- Este tipo de embarazo no es viable: el embrión no puede desarrollarse adecuadamente y su crecimiento pone en peligro a la madre.
- Un embarazo ectópico puede romper la trompa de Falopio, provocando una hemorragia interna grave.

Un embarazo ectópico es una condición médica urgente que puede poner en riesgo la vida si no se detecta a tiempo. Aunque es poco frecuente, afecta a 1 de cada 100 embarazos y suele estar asociado a ciertos factores de riesgo, como infecciones previas, cirugías abdominales o el uso de dispositivos intrauterinos (DIU). Comprender qué es un embarazo ectópico y cuáles son sus señales iniciales permite una actuación temprana, evitando complicaciones graves.
Qué es un embarazo ectópico
Se considera embarazo ectópico cuando el óvulo fecundado se implanta fuera del útero. La mayoría de las veces ocurre en las trompas de Falopio, pero también puede desarrollarse en el cuello del útero, los ovarios o incluso en la cavidad abdominal. El término “ectópico” proviene del griego y significa “fuera de lugar”.
Este tipo de embarazo no es viable: el embrión no puede desarrollarse adecuadamente y su crecimiento pone en peligro a la madre, ya que puede causar hemorragias internas severas si no se detecta a tiempo.
Por qué ocurre un embarazo ectópico
Las causas no siempre son claras, pero los factores que aumentan el riesgo incluyen:
- Antecedentes de infecciones pélvicas (como la enfermedad inflamatoria pélvica).
- Cirugías previas en trompas o pelvis.
- Uso prolongado de DIU (aunque previenen embarazos, si fallan pueden favorecer un ectópico).
- Tratamientos de fertilidad.
- Tabaquismo, que afecta el funcionamiento de las trompas.
- Embarazos ectópicos anteriores.
No obstante, también puede aparecer sin ninguno de estos factores.
Embarazo ectópico y DIU: ¿por qué se relacionan?
El DIU es un método anticonceptivo muy eficaz, con menos del 1% de tasa de fallo. Sin embargo, en los casos excepcionales donde se produce un embarazo con un DIU en su lugar, el riesgo de que este sea ectópico aumenta considerablemente. Esto ocurre porque el dispositivo evita la implantación en el útero, pero no impide la fecundación, lo que puede facilitar que el óvulo fecundado se aloje fuera del útero.
Este escenario requiere atención médica urgente. Muchas mujeres se preguntan cuáles son los síntomas de embarazo con DIU, y es fundamental conocerlos para distinguir entre una situación normal y una emergencia.
Embarazo ectópico síntomas: señales que nunca deben ignorarse
Identificar los síntomas de un embarazo ectópico en fases tempranas puede ser decisivo para evitar complicaciones. Algunas señales típicas incluyen:
- Dolor abdominal o pélvico, especialmente en un solo lado
- Sangrado vaginal anormal, más leve o diferente al de la menstruación
- Dolor en los hombros, reflejo de sangre acumulada en el abdomen
- Sensación de mareo o desmayo
- Presión rectal o sensación de evacuación inminente sin necesidad real
- Síntomas de embarazo (náuseas, fatiga, pecho hinchado), incluso con un test positivo
Muchas mujeres que usan DIU pueden no sospechar de un embarazo y confundir estos signos con molestias menstruales o efectos secundarios del dispositivo.
Cómo saber si tengo un embarazo ectópico
Confirmarlo implica una combinación de síntomas y pruebas médicas. Si existe la sospecha, los pasos más comunes para el diagnóstico son:
- Prueba de embarazo en sangre: analiza la hormona hCG, que se eleva en el embarazo normal pero no en el ectópico con la misma progresión.
- Ecografía transvaginal: permite localizar la gestación. Si el útero está vacío pero la prueba es positiva, se sospecha ectópico.
- Examen pélvico: puede revelar sensibilidad o masas anexiales.
Es clave acudir al médico incluso con síntomas leves, sobre todo si hay antecedentes de riesgo o un DIU en uso. La pregunta «cómo saber si tengo un embarazo ectópico» no debe dejarse al azar ni al autodiagnóstico.
Qué pasa si no se detecta a tiempo
Un embarazo ectópico puede romper la trompa de Falopio, provocando una hemorragia interna grave. Esta es una urgencia médica que requiere cirugía inmediata y puede tener consecuencias graves, incluyendo la pérdida de la trompa o, en casos extremos, la vida de la mujer.
Cuanto más pronto se diagnostica, más opciones hay de un tratamiento menos invasivo y mejor recuperación.
Diagnóstico diferencial: no todo sangrado es amenaza de aborto
Muchas mujeres embarazadas presentan sangrado en las primeras semanas, lo que puede confundirse con menstruación o aborto espontáneo. En el caso de los embarazos ectópicos, el sangrado suele ser:
- Más leve y prolongado.
- Acompañado de dolor agudo unilateral.
- Sin coágulos.
- Asociado con debilidad o palpitaciones.
Un ginecólogo es quien puede confirmar el diagnóstico con seguridad.
Tratamiento del embarazo ectópico: ¿siempre es cirugía?
No en todos los casos se requiere una operación. El tratamiento dependerá del momento del diagnóstico, los niveles hormonales y la localización del embrión.
1. Tratamiento con metotrexato
Es una opción no quirúrgica, útil en etapas tempranas. Este fármaco impide el crecimiento celular del embrión y permite su reabsorción por el cuerpo. Es efectivo si:
- La trompa aún no se ha roto.
- El nivel de hCG es bajo.
- No hay latido embrionario.
El seguimiento médico posterior es crucial para asegurar que el embarazo ha sido eliminado por completo.
2. Tratamiento quirúrgico
Se emplea si hay sangrado activo, rotura de trompa o el metotrexato no ha sido efectivo. Existen dos opciones:
- Laparoscopia: técnica mínimamente invasiva para retirar el embarazo ectópico o parte de la trompa afectada.
- Laparotomía: cirugía abierta, reservada para casos de emergencia.
En ambos casos, el objetivo es preservar la salud de la paciente y, si es posible, su fertilidad.
H2: ¿Se puede volver a quedar embarazada tras un embarazo ectópico?
Sí. Muchas mujeres que han tenido embarazos ectópicos logran embarazos normales más adelante. Sin embargo, el riesgo de recurrencia es del 10 al 20%, por lo que es importante contar con seguimiento médico desde el inicio del embarazo.
Además, se recomienda esperar entre 3 y 6 meses antes de intentar un nuevo embarazo, sobre todo si se usó metotrexato.
¿Se puede prevenir un embarazo ectópico?
Aunque no siempre se puede evitar, algunas medidas ayudan a reducir el riesgo:
- Tratar a tiempo las infecciones ginecológicas.
- Evitar el tabaquismo.
- Controlar los factores hormonales con supervisión médica.
- Revisar periódicamente la colocación del DIU.
- Consultar ante cualquier dolor pélvico o sangrado anormal.
En mujeres con antecedentes, los médicos pueden hacer controles más frecuentes en las primeras semanas de gestación para descartar embarazos ectópicos.
Reconocer las señales de alerta puede marcar la diferencia entre un tratamiento sencillo y una urgencia médica. El embarazo ectópico, aunque infrecuente, exige una actitud vigilante, especialmente si existen antecedentes o se utiliza un DIU. Frente a síntomas anormales en las primeras semanas de gestación, lo más prudente es acudir a un ginecólogo sin demora.
En SaludOnNet hay especialistas que pueden realizar una valoración ginecológica completa, solicitar pruebas diagnósticas y resolver cualquier duda relacionada con el embarazo, todo sin listas de espera y con precios asequibles. La rapidez en estos casos puede salvar vidas.
Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.
Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad