Dermatitis perioral: causas, síntomas y cómo curarla
- Se manifiesta con enrojecimiento, descamación y pequeñas lesiones en forma de pápulas o pústulas que rodean la boca.
- Aunque puede tardar semanas en mejorar, con el tratamiento adecuado se consigue una recuperación completa.

La dermatitis perioral es una afección inflamatoria de la piel que aparece en la zona que rodea la boca, aunque también puede extenderse hacia la nariz y los ojos. Se caracteriza por la aparición de pequeñas pápulas o granitos rojizos, acompañados de sensación de picor, ardor o tirantez. A menudo se confunde con el acné o la rosácea, pero requiere un tratamiento específico y un manejo cuidadoso para evitar recaídas.
Aunque no representa un problema grave de salud, su impacto estético y emocional puede ser importante. Conocer sus causas, síntomas y cómo curarla correctamente es fundamental para lograr una recuperación completa sin secuelas.
Qué es la dermatitis perioral
También conocida como periorificial dermatitis, es una inflamación cutánea crónica y recurrente. Suele afectar sobre todo a mujeres jóvenes y de mediana edad, aunque también puede aparecer en hombres y niños. Se manifiesta con enrojecimiento, descamación y pequeñas lesiones en forma de pápulas o pústulas que rodean la boca, pero respetan el borde inmediato de los labios.
Causas más frecuentes
Las causas exactas no siempre se conocen, pero existen diversos factores desencadenantes que pueden favorecer su aparición:
- Uso prolongado de corticoides tópicos. Es una de las causas más comunes. Aunque los corticoides alivian temporalmente el enrojecimiento, al suspenderlos la piel reacciona con un efecto rebote que empeora la inflamación.
- Cosméticos o cremas oclusivas. Cremas hidratantes muy grasas, maquillajes densos o protectores solares con aceites pueden bloquear los poros y desencadenar brotes.
- Cambios hormonales. Algunas mujeres presentan brotes relacionados con el ciclo menstrual, el embarazo o el uso de anticonceptivos orales.
- Factores externos. El clima frío, la exposición al viento o el uso de mascarillas pueden irritar la zona perioral.
- Pasta de dientes con flúor. El flúor o ciertos conservantes en los dentífricos pueden agravar la dermatitis.
- Estrés y alimentación. Aunque no son causas directas, pueden influir en la aparición y la duración de los brotes.
En niños, la dermatitis perioral puede estar relacionada con el uso prolongado de inhaladores de corticoides para el asma o con babas persistentes alrededor de la boca.
Síntomas de la dermatitis perioral
Los síntomas suelen comenzar con una ligera irritación o picor alrededor de la boca, seguidos por la aparición de pequeñas pápulas rojas o rosadas. En casos más intensos pueden presentarse:
- Sensación de ardor o escozor.
- Descamación o sequedad de la piel.
- Piel con aspecto rugoso o áspero.
- Lesiones agrupadas que pueden extenderse hacia la nariz y las mejillas.
- En ocasiones, también afecta el contorno de los ojos.
Las lesiones típicas dejan un borde claro alrededor del labio, lo que ayuda a diferenciarla de otras enfermedades cutáneas. Este aspecto es muy característico y una pista clave para el diagnóstico clínico.
Diagnóstico de la dermatitis perioral
El diagnóstico se realiza de manera clínica, observando las lesiones cutáneas y el historial del paciente. En algunos casos, el dermatólogo puede solicitar una biopsia de piel o pruebas para descartar infecciones bacterianas o fúngicas. No se trata de un eczema alérgico, aunque comparte similitudes con el eczema en los labios o con la rosácea.
Si se utilizan corticoides, es importante informar al médico, ya que el tratamiento debe modificarse para evitar el efecto rebote. La detección temprana es clave para evitar que la dermatitis se cronifique.
Cómo curar la dermatitis perioral
Aunque puede tardar semanas en mejorar, con el tratamiento adecuado se consigue una recuperación completa.
El enfoque se basa en retirar los desencadenantes y reducir la inflamación de la piel con medicamentos apropiados.
1. Suspender los corticoides tópicos
El primer paso es dejar de aplicar corticoides en la zona afectada, aunque al principio puede producirse un empeoramiento temporal. El médico puede recomendar un cambio gradual para minimizar los síntomas de rebote.
2. Tratamiento farmacológico
El dermatólogo puede indicar distintas opciones según la severidad:
- Antibióticos tópicos, como metronidazol o eritromicina, aplicados dos veces al día durante varias semanas.
- Antibióticos orales, como doxiciclina o tetraciclina, en casos más extensos o persistentes.
- Inmunomoduladores tópicos (como pimecrolimus o tacrolimus), útiles cuando no se pueden usar antibióticos o para mantener la piel estable tras la mejoría.
3. Cuidados cosméticos
Durante el tratamiento, la piel necesita cuidados muy suaves:
- Usar limpiadores sin jabón y agua templada.
- Evitar cremas grasas o con perfumes.
- No aplicar maquillaje durante las primeras semanas.
- Hidratar con productos no comedogénicos y de textura ligera.
Existen cremas específicas para la dermatitis perioral, formuladas con ingredientes calmantes como niacinamida, zinc o ácido hialurónico. Pueden aliviar la tirantez sin obstruir los poros.
4. Cambios en el estilo de vida
- Mantener una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras y alimentos antiinflamatorios.
- Evitar alimentos picantes o bebidas muy calientes.
- Reducir el estrés y el consumo de alcohol.
- Revisar la pasta de dientes y elegir una sin flúor si se sospecha que puede agravar la piel.
¿Puede desaparecer completamente?
Sí, la dermatitis perioral puede desaparecer completamente, pero requiere tiempo y constancia. Con el tratamiento adecuado, las lesiones suelen mejorar en 6 a 12 semanas. No obstante, si se reintroducen corticoides o cosméticos oclusivos, pueden aparecer recaídas.
Por eso, los dermatólogos insisten en el mantenimiento a largo plazo con productos suaves y una rutina de cuidado no irritante. En algunos casos, el médico puede recomendar revisiones periódicas para prevenir nuevos brotes.
Diferencias entre dermatitis perioral y otras afecciones faciales
Es habitual confundir esta afección con otros trastornos cutáneos. Las diferencias principales son:
- Acné: el acné presenta comedones (puntos negros y blancos), que no aparecen en la dermatitis perioral.
- Rosácea: suele afectar principalmente las mejillas y la nariz, con vasos dilatados visibles.
- Eccema alérgico: produce más picor y menos granitos, además de asociarse a alergias de contacto.
Identificar correctamente el tipo de lesión es esencial para elegir el tratamiento más eficaz y evitar complicaciones.
Prevención y cuidados a largo plazo
La prevención es una parte importante del manejo de esta enfermedad. Algunas medidas clave son:
- Evitar el uso prolongado de corticoides faciales sin control médico.
- Elegir cosméticos ligeros y sin fragancias.
- No abusar de las mascarillas faciales o peelings químicos.
- Mantener una buena higiene de la piel, pero sin exceso de lavado.
- Controlar factores de estrés que puedan alterar el equilibrio cutáneo.
Además, se recomienda revisar la rutina de cuidado facial con un dermatólogo para ajustar los productos según el tipo de piel.
Pronóstico y tiempo de recuperación
Con un tratamiento adecuado, la dermatitis perioral suele resolverse sin dejar cicatrices ni manchas. En algunos pacientes, sin embargo, puede persistir una leve sensibilidad o enrojecimiento residual durante un tiempo.
Si no se trata correctamente, puede cronificarse y reaparecer con frecuencia. Por eso, seguir las indicaciones médicas y no automedicarse es la mejor forma de garantizar la recuperación.
Cuándo acudir al dermatólogo
Debe consultarse a un especialista si:
- El enrojecimiento y los granitos se extienden hacia los ojos o la frente.
- El picor o la irritación son intensos.
- Hay antecedentes de uso prolongado de corticoides.
- El tratamiento doméstico o cosmético no da resultado.
El dermatólogo podrá realizar un diagnóstico diferencial y recomendar el tratamiento más adecuado, incluyendo las cremas para dermatitis perioral y, si es necesario, medicación oral.
Un cuidado continuo para una piel sana
La dermatitis perioral no desaparece de un día para otro, pero con una estrategia médica bien guiada y hábitos de cuidado adecuados, la piel puede recuperarse completamente. La paciencia y la constancia son las claves del éxito.
En SaludOnNet es posible consultar con un dermatólogo online o presencialmente, sin esperas y con precios accesibles. Contar con un especialista que evalúe la piel y recomiende el tratamiento adecuado puede marcar la diferencia entre una recuperación lenta y una piel sana y equilibrada.






















Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.
Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad