¿Cuánto dura una resonancia magnética? Tiempos según exploración

duración resonancia magnética

La resonancia magnética (RM) es una de las pruebas más avanzadas de diagnóstico por imagen. Su precisión permite detectar enfermedades en tejidos blandos, articulaciones, cerebro, órganos internos y sistema vascular. A diferencia de otras técnicas como el TAC o los rayos X, no emplea radiación ionizante, lo que la convierte en una opción segura y no invasiva.

Uno de los aspectos que más interés despierta entre los pacientes es cuánto dura una resonancia magnética, ya que el tiempo puede variar en función del tipo de estudio, la zona del cuerpo analizada y la necesidad o no de usar contraste. Entender estas diferencias ayuda a acudir a la cita con mayor tranquilidad y saber qué esperar antes, durante y después de la exploración.

Duración media de una resonancia magnética

El tiempo de una resonancia magnética suele oscilar entre 20 y 45 minutos, aunque algunas exploraciones específicas pueden prolongarse hasta una hora. Esta variación se debe a que cada estudio requiere un número diferente de secuencias y ajustes de imagen.

A modo orientativo, los tiempos más habituales son los siguientes:

  • RM Cerebral: entre 30 y 45 minutos.
  • Resonancia magnética lumbar: entre 25 y 35 minutos.
  • RC de oído: entre 30 y 40 minutos.
  • Resonancia magnética de próstata: entre 40 y 50 minutos.
  • RM con contraste: puede alcanzar los 60 minutos, incluyendo la preparación y la administración del contraste.

Aunque la prueba es completamente indolora, requiere que el paciente permanezca inmóvil durante toda la exploración. Cualquier movimiento podría alterar las imágenes y obligar a repetir parte del estudio, alargando así el tiempo total.

Factores que influyen en cuánto dura una resonancia magnética

La duración depende de múltiples factores. Algunos de los más relevantes son:

1. Tipo de resonancia magnética

Cada región anatómica exige un nivel de detalle diferente. Por ejemplo, una resonancia magnética lumbar busca evaluar vértebras, discos y nervios de la zona baja de la espalda, mientras que una resonancia magnética cerebral requiere mayor precisión para visualizar el tejido nervioso, vasos y estructuras profundas.

2. Uso de contraste

En ocasiones, se utiliza resonancia con contraste para obtener imágenes más nítidas y detectar inflamaciones, tumores o alteraciones vasculares. Este procedimiento incluye la inyección intravenosa de gadolinio, un compuesto que realza la visibilidad de los tejidos. La aplicación del contraste añade unos 10 o 15 minutos adicionales a la duración total.

3. Tipo de equipo

Los equipos de alto campo magnético (1.5 o 3 teslas) ofrecen una mejor resolución y pueden reducir el tiempo de adquisición. En cambio, los equipos más antiguos o abiertos, aunque más cómodos para personas con claustrofobia, suelen ser más lentos.

4. Necesidad de inmovilización

Si el paciente tiene dificultades para permanecer quieto, el técnico puede utilizar correas suaves o almohadillas para estabilizar la posición. En niños o personas con ansiedad severa, se puede recurrir a una ligera sedación, lo que aumenta la duración total del procedimiento.

Duración según la zona del cuerpo

Cada tipo de resonancia tiene características y tiempos diferentes.

Resonancia magnética cerebral

La resonancia magnética cerebral es fundamental en neurología. Permite identificar accidentes cerebrovasculares, tumores, esclerosis múltiple o aneurismas. Su duración media es de 30 a 45 minutos, y puede prolongarse si se aplica contraste para estudiar la irrigación cerebral o las estructuras venosas.

El tiempo de una resonancia magnética cerebral depende enteramente de la indicación clínica. Un estudio cerebral estándar (para cefaleas o mareos inespecíficos) puede durar unos 30 minutos. Sin embargo, los protocolos para patologías específicas son mucho más largos:

  • Protocolo de epilepsia: Puede requerir secuencias especiales y durar hasta 60 minutos.
  • Protocolo de esclerosis múltiple: Necesita una alta sensibilidad para detectar placas desmielinizantes, a menudo con contraste, superando los 45 minutos.
  • Estudio de tumor cerebral: Implica secuencias avanzadas (espectroscopia, tractografía) que pueden extender el estudio a más de 60-70 minutos.

Durante el estudio, el paciente escucha ruidos intermitentes producidos por los imanes, por lo que suele recibir auriculares o tapones. En algunos centros se ofrece música para reducir el estrés.

Resonancia magnética lumbar

La resonancia magnética lumbar es una de las más solicitadas en unidades de traumatología y rehabilitación. Se utiliza para diagnosticar hernias discales, pinzamientos nerviosos o lesiones de médula espinal. Dura entre 25 y 35 minutos, y raramente requiere contraste salvo que se sospeche una infección o tumor.

Gracias a la alta resolución de la RM lumbar, el médico puede valorar el grado de compresión nerviosa y planificar el tratamiento más adecuado.

Resonancia magnética de oído

La resonancia magnética de oído o del conducto auditivo interno tiene una duración aproximada de 30 a 40 minutos. Permite detectar neurinomas, problemas del nervio vestibular, inflamaciones o pérdida auditiva de causa desconocida. En ocasiones se usa contraste para evaluar mejor el nervio coclear o estructuras del laberinto interno.

Resonancia magnética de próstata

En los últimos años, la resonancia magnética de próstata se ha convertido en una herramienta esencial para el diagnóstico del cáncer prostático. Su duración media es de 40 a 50 minutos, ya que requiere varias secuencias en diferentes planos y, en la mayoría de los casos, el uso de contraste. Esta exploración ofrece un mapa detallado del órgano, ayudando al urólogo a decidir si es necesaria una biopsia.

Estudios musculoesqueléticos (rodilla, hombro, tobillo)

Al ser estudios enfocados en una sola articulación para ver ligamentos, tendones y cartílago, suelen ser más rápidos. La duración habitual es de 20 a 30 minutos por articulación.

Estudios abdominales (hígado, páncreas)

Estos estudios son complejos debido al movimiento respiratorio. Para evitar imágenes borrosas, se le pide al paciente que mantenga la respiración (apneas) durante la adquisición de ciertas secuencias. La coordinación de estas apneas y la necesidad de varias fases (arterial, venosa, tardía) si se usa contraste, pueden alargar la prueba a 45-60 minutos.

Resonancia magnética con contraste: cuándo se indica y qué implica

No todas las resonancias necesitan contraste. El médico la solicita cuando se requiere una mayor diferenciación entre tejidos. Este método es útil en el estudio de tumores, inflamaciones o alteraciones vasculares.

El contraste más utilizado es el gadolinio, un compuesto bien tolerado por la mayoría de los pacientes. Se administra por vía intravenosa y, tras la exploración, se elimina naturalmente por la orina. En casos excepcionales de insuficiencia renal grave, se puede contraindicar o sustituir por otras técnicas.

La administración del contraste puede aumentar el tiempo total de la prueba, ya que requiere preparar la inyección, comprobar alergias y esperar unos minutos para que la sustancia se distribuya por el organismo.

Preparación antes de la resonancia magnética

La preparación varía según el tipo de estudio. En general, no se requiere ayuno, salvo que se administre contraste intravenoso. Se recomienda acudir sin objetos metálicos, joyas, tarjetas magnéticas o prendas con cremalleras.

El paciente debe informar si tiene marcapasos, implantes cocleares, prótesis metálicas o clips quirúrgicos, ya que el campo magnético podría interferir con ellos. Las mujeres embarazadas deben comunicarlo siempre al especialista antes de realizar la prueba.

Qué ocurre durante la exploración

Una vez dentro del equipo, el paciente se acuesta sobre una camilla que se desliza dentro del túnel magnético. El técnico de radiología se mantiene en comunicación constante mediante un interfono. Es habitual oír golpes rítmicos o zumbidos, que forman parte del funcionamiento normal del escáner.

Durante el procedimiento, se toman imágenes en diferentes planos (axial, coronal, sagital). Cada secuencia dura entre 2 y 5 minutos. Si el médico lo indica, se administra contraste a mitad de la exploración mediante una vía venosa. Tras finalizar, el paciente puede retomar su actividad habitual sin necesidad de recuperación especial.

Cuánto cuesta una resonancia magnética

El precio de la resonancia magnética varía según la zona anatómica y si se utiliza contraste. En clínicas privadas, el coste medio puede ir desde 90 € hasta 280 €, siendo las resonancias con contraste las más costosas.

Por ejemplo:

  • Resonancia magnética simple: desde 90 €.
  • Resonancia magnética con contraste: entre 150 € y 280 €.
  • Resonancia magnética de próstata o cerebral: desde 180 € aproximadamente.

Contratar la prueba en un portal especializado garantiza transparencia en los precios y rapidez en la cita, sin necesidad de largas esperas. En portales como saludonnet.com es posible reservar la resonancia magnética en clínicas acreditadas con precios cerrados y sin intermediarios.

Seguridad y resultados

La resonancia magnética es una técnica muy segura. No produce radiación y no tiene efectos secundarios relevantes en la mayoría de los pacientes. Tras la prueba, las imágenes son revisadas por un radiólogo que emitirá un informe detallado. Los resultados suelen estar disponibles en un plazo de 24 a 48 horas.

En la actualidad, esta tecnología se emplea en múltiples especialidades: neurología, traumatología, oncología, cardiología o urología, entre otras. Su capacidad para detectar alteraciones mínimas la convierte en una herramienta clave para un diagnóstico precoz y preciso.

Saber cuánto dura una resonancia magnética permite acudir a la prueba sin ansiedad y con expectativas realistas. Aunque cada exploración es diferente, el proceso es rápido, seguro y cómodo.

Si  necesita realizarse una RM puede reservar fácilmente a través de SaludOnNet, donde hay disponibilidad inmediata y precios cerrados. Contar con un diagnóstico temprano marca la diferencia entre tratar a tiempo y dejar que una lesión avance sin control.

Servicios médicos relacionados

Artículos relacionados

¿Te has quedado con dudas?

Pregunta a los mejores especialistas médicos

Y tú, ¿qué opinas?

Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad

Newsletter
¿Cómo quieres contactar con este especialista?

Esto se cerrará en 0 segundos