Flebitis: causas, síntomas y tratamiento de la inflamación venosa

  • La mayoría de los casos de flebitis se localizan en las piernas, debido a que estas extremidades soportan el peso del cuerpo.
  • Mantener una correcta hidratación y evitar periodos largos de inmovilidad son medidas complementarias de gran utilidad.
hombre con flebitis

La flebitis es un problema vascular que ocurre cuando una vena se inflama, lo que puede provocar dolor, hinchazón y enrojecimiento en la zona afectada. Aunque suele aparecer con más frecuencia en las piernas, también puede desarrollarse en brazos u otras partes del cuerpo. Este trastorno puede ser leve, pero en algunos casos está relacionado con la formación de trombos, lo que requiere atención médica inmediata.

Se trata de una alteración relativamente común, especialmente en personas con problemas circulatorios, tras intervenciones médicas como catéteres o en quienes tienen estilos de vida sedentarios. Comprender sus causas, síntomas y tratamientos es fundamental para reconocerla a tiempo y reducir complicaciones.

Qué es la flebitis y por qué aparece

El término flebitis hace referencia a la inflamación de una vena. Dependiendo de su origen y evolución, puede clasificarse en distintos tipos:

  • Flebitis superficial: afecta a venas que se encuentran cerca de la piel. Generalmente no es grave, aunque sí puede ser molesta.
  • Flebitis profunda: compromete venas más grandes y profundas, aumentando el riesgo de complicaciones como la trombosis venosa profunda.

Las principales causas incluyen:

  • Colocación de catéteres intravenosos.
  • Golpes o lesiones directas sobre una vena.
  • Infecciones locales.
  • Cirugías recientes o periodos de inmovilización prolongada.
  • Alteraciones en la coagulación sanguínea.
  • Estilos de vida sedentarios y sobrepeso.

El hecho de que la flebitis esté vinculada al desarrollo de coágulos sanguíneos es lo que hace necesario diferenciarla de la tromboflebitis, una condición en la que la inflamación se combina con la presencia de trombos en la vena. Puedes ampliar información en el artículo sobre tromboflebitis: causas, síntomas y tratamiento.

Flebitis en pierna: una localización frecuente

La mayoría de los casos de flebitis se localizan en las piernas, debido a que estas extremidades soportan el peso del cuerpo y la sangre debe vencer la fuerza de la gravedad para regresar al corazón. Esto explica que personas con varices, problemas de retorno venoso o hábitos de larga inactividad (como pasar muchas horas de pie o sentado) tengan mayor riesgo.

La flebitis en la pierna suele presentarse con dolor localizado, sensación de calor en la zona, enrojecimiento visible y, en ocasiones, aparición de un cordón duro bajo la piel, que corresponde a la vena inflamada. Cuando se trata de tromboflebitis superficial, la molestia es evidente, pero rara vez implica riesgo vital. No obstante, siempre debe evaluarse para descartar complicaciones.

Diferencia entre flebitis y tromboflebitis superficial

Aunque se tienden a confundir, existe una diferencia clara:

  • Flebitis simple: solo se inflama la vena.
  • Tromboflebitis superficial: además de la inflamación, se forma un coágulo de sangre que puede obstruir la circulación.

La tromboflebitis superficial afecta sobre todo a venas varicosas, y se manifiesta como un cordón rojo, endurecido y muy sensible al tacto. En la mayoría de los casos no se extiende a venas profundas, pero el médico debe vigilar la evolución para evitar complicaciones.

Síntomas que alertan de un trombo en la pierna

Identificar los síntomas de trombo en pierna es fundamental, ya que algunas señales requieren atención urgente. Entre los principales signos se encuentran:

  • Hinchazón repentina y marcada en la pierna afectada.
  • Dolor al caminar o al presionar la zona.
  • Calor local acompañado de enrojecimiento.
  • Endurecimiento de la vena que se percibe al tacto.
  • En casos más graves: dificultad para mover la extremidad o sensación de pesadez extrema.

Si el trombo se encuentra en una vena profunda, existe riesgo de que se desprenda y viaje hasta los pulmones, provocando una embolia pulmonar. De ahí la importancia de no ignorar estas señales y acudir al especialista.

Tromboflebitis síntomas: cómo reconocerlos

Los síntomas de tromboflebitis dependen de si la afectación es superficial o profunda. En general, los pacientes refieren:

  • Dolor localizado y progresivo.
  • Área enrojecida y caliente al tacto.
  • Aparición de un cordón palpable bajo la piel.
  • Hinchazón en la extremidad.
  • Malestar general cuando la inflamación es extensa o cuando el trombo se asocia a infección.

En las formas profundas, puede no existir enrojecimiento visible, pero sí una hinchazón llamativa, lo que complica su detección sin pruebas médicas.

Diagnóstico de la flebitis y la tromboflebitis

El diagnóstico se realiza mediante:

  • Exploración clínica: valoración de los síntomas y palpación de la vena afectada.
  • Ecografía Doppler: prueba no invasiva que permite observar la circulación sanguínea y confirmar la presencia de trombos.
  • Análisis de sangre: en algunos casos, se solicita para evaluar el estado de la coagulación.

La combinación de estas pruebas permite al médico determinar la gravedad del cuadro y elegir el mejor tratamiento.

Tratamiento de la flebitis y trombos

El tratamiento de trombos depende del tipo de flebitis y del riesgo de complicaciones:

  • Flebitis superficial sin trombo: se recomienda reposo relativo, aplicación de calor local, antiinflamatorios y medias de compresión para mejorar el retorno venoso.
  • Tromboflebitis superficial: además de las medidas anteriores, en ocasiones se indican anticoagulantes de corta duración para evitar que el trombo crezca.
  • Flebitis profunda: requiere tratamiento anticoagulante más prolongado, vigilancia estrecha y, en casos graves, hospitalización.

En todos los casos, mantener una correcta hidratación y evitar periodos largos de inmovilidad son medidas complementarias de gran utilidad.

Prevención: cómo reducir el riesgo de flebitis

Aunque no siempre es posible evitarla, existen medidas que disminuyen las probabilidades de sufrir flebitis:

  • Evitar permanecer sentado o de pie por tiempos prolongados.
  • Realizar ejercicio físico regular que favorezca la circulación.
  • Usar medias de compresión en casos de varices o mala circulación.
  • Mantener un peso saludable.
  • Controlar factores de riesgo como hipertensión, diabetes o colesterol alto.
  • Evitar fumar, ya que el tabaco afecta a la salud vascular.

En personas hospitalizadas o que requieren catéteres venosos prolongados, la higiene y el control médico son clave para prevenir complicaciones.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica inmediata en los siguientes casos:

  • Dolor e hinchazón intensa en una pierna.
  • Dificultad para respirar o dolor en el pecho, lo que podría indicar embolia pulmonar.
  • Enrojecimiento progresivo que no mejora con medidas básicas.
  • Fiebre asociada a inflamación de la vena.

La flebitis es una condición que merece atención, ya que aunque a menudo es benigna, puede complicarse con la formación de trombos. Reconocer sus síntomas y consultar con un especialista es esencial para prevenir riesgos. En SaludOnNet se pueden solicitar consultas con angiología y cirugía vascular de forma rápida y sencilla, con precios accesibles y sin listas de espera, lo que permite actuar a tiempo y cuidar la salud venosa con total seguridad.

Servicios médicos relacionados

Artículos relacionados

¿Te has quedado con dudas?

Pregunta a los mejores especialistas médicos

Y tú, ¿qué opinas?

Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad

¿Necesitas ayuda?

Newsletter
¿Cómo quieres contactar con este especialista?

Esto se cerrará en 0 segundos