¿Cuánto tiempo dura una fecundación in vitro?
- Desde la primera consulta hasta la prueba de embarazo, una FIV puede durar entre 6 y 10 semanas.
- La incertidumbre, la frustración, el cansancio y las visitas al centro médico pueden afectar el estado de ánimo.

La fecundación in vitro (FIV) es un procedimiento médico que permite lograr el embarazo a personas con dificultades para concebir de forma natural. A menudo se piensa que es un proceso largo e imprevisible, pero conocer cada fase y los tiempos aproximados ayuda a reducir la ansiedad y a planificar mejor cada etapa.
Desde la primera consulta hasta la prueba de embarazo, una FIV puede durar entre 6 y 10 semanas, aunque este plazo puede variar según las circunstancias médicas de cada caso.
La duración no solo depende de la parte técnica del tratamiento, sino también de la respuesta del cuerpo a la estimulación hormonal, de si se realiza con embriones frescos o congelados, o si es necesario repetir alguna fase.
Primera visita y estudio de fertilidad (1-2 semanas)
El camino comienza con una entrevista clínica y la recopilación de antecedentes médicos. En esta etapa se solicitan varias pruebas diagnósticas para evaluar la reserva ovárica, el estado del útero y la calidad del esperma.
- Se suelen incluir: análisis hormonales (FSH, LH, estradiol, AMH), ecografía transvaginal, histerosalpingografía o histeroscopia, y seminograma.
- En ocasiones, puede requerirse también un cariotipo o estudios genéticos.
En función de los resultados, el equipo médico personaliza el protocolo de estimulación ovárica. Esta fase puede completarse en 7 a 14 días si se tienen rápidos los resultados de laboratorio.
Estimulación ovárica controlada (10-14 días)
Una vez iniciado el ciclo, se administra medicación hormonal para que los ovarios desarrollen múltiples folículos. Esta etapa requiere control casi diario para medir el tamaño folicular mediante ecografías y ajustar las dosis si es necesario.
- Las hormonas más comunes son gonadotropinas recombinantes o urinarias.
- Se añade antagonista o agonista para evitar la ovulación prematura.
- Se evalúa el nivel de estradiol para prever riesgos como el síndrome de hiperestimulación ovárica.
Cuando los folículos alcanzan unos 18-20 mm de diámetro, se administra la hormona hCG para inducir la maduración final de los ovocitos.
Punción ovárica y recogida de ovocitos (1 día)
La extracción de los ovocitos se realiza en el quirófano bajo sedación consciente. Se accede a los ovarios por vía transvaginal mediante una aguja guiada por ecografía.
- El procedimiento dura unos 20-30 minutos y no requiere ingreso.
- El número de ovocitos obtenidos depende de la respuesta al tratamiento hormonal.
- Simultáneamente, se obtiene la muestra seminal que será procesada en el laboratorio.
Fecundación y cultivo embrionario (3-5 días)
Los ovocitos maduros se fecundan con el esperma, ya sea por inseminación convencional o mediante microinyección intracitoplasmática (ICSI).
- En las siguientes 24 horas se evalúa cuántos óvulos han fecundado correctamente.
- El desarrollo embrionario se sigue día a día en incubadoras especiales.
- Los mejores embriones pueden cultivarse hasta el día 5 (fase de blastocisto), lo que mejora las tasas de implantación.
En algunos casos, se realiza diagnóstico genético preimplantacional (DGP) entre los días 3 y 5, lo que puede requerir vitrificar los embriones y posponer la transferencia.
Transferencia embrionaria (1 día)
La transferencia se realiza de forma ambulatoria, sin anestesia. Es un procedimiento sencillo en el que se deposita el embrión en el útero mediante una cánula fina.
- Puede realizarse con embrión fresco (día 3 o 5) o congelado.
- No requiere reposo absoluto posterior, aunque se recomienda reducir el estrés.
- El número de embriones transferidos depende de la edad materna, la calidad embrionaria y la normativa del país.
Betaespera (espera hasta la prueba de embarazo) (10-14 días)
Tras la transferencia, comienza la llamada betaespera. Son días de gran carga emocional, donde la recomendación es seguir con la vida habitual, evitar pruebas caseras y esperar el análisis de sangre.
- La hormona que se mide es la beta-hCG, que indica si ha habido implantación.
- El resultado se suele conocer entre los días 10 y 14 post-transferencia.
En caso de resultado positivo, se repite la prueba a los 2-3 días para confirmar que la hormona se duplica adecuadamente. A partir de ahí se programa la ecografía para ver el saco gestacional.
Total estimado del proceso completo
Aunque no es un cálculo exacto, el tiempo previsto es:
- Con embrión fresco: entre 4 y 6 semanas.
- Con transferencia diferida: entre 6 y 10 semanas.
- Si hay DGP u otros análisis genéticos, el tiempo se amplía entre 1 y 2 semanas adicionales.
Factores que pueden alargar el tratamiento
Varios aspectos pueden modificar los tiempos estándar:
- Problemas de disponibilidad del laboratorio en días festivos o ciclos con pocos ovocitos.
- Necesidad de hacer ciclos de prueba para preparar el endometrio.
- Cancelación del ciclo por baja respuesta o hiperrespuesta.
- Patologías ginecológicas no diagnosticadas (pólipos, miomas, hidrosálpinx).
Todo ello puede retrasar semanas o incluso meses el tratamiento.
Diferencias si se usan embriones congelados
Cuando se decide vitrificar embriones para transferir más adelante, el proceso se fragmenta en dos:
- El primer paso incluye la estimulación, punción y fecundación.
- Después se realiza un ciclo de preparación endometrial que puede ser natural o sustituido (con estrógenos y progesterona).
- La transferencia se programa una vez que el endometrio alcanza un grosor adecuado (7-9 mm) y en sincronía con el desarrollo del embrión.
Este enfoque permite mayor control del entorno uterino y es útil en mujeres con problemas de receptividad o endometrio fino.
Varios ciclos: tiempo acumulado
Si el primer intento no da resultado, puede ser necesario repetir el procedimiento.
- El intervalo entre ciclos suele ser de 1 a 2 meses.
- Si hay embriones vitrificados sobrantes, solo se programa el ciclo de preparación endometrial.
- En mujeres con baja reserva ovárica puede ser necesario acumular ovocitos en varios ciclos.
Según los datos de sobre probabilidad de éxito de la FIV, hasta un 60% de los embarazos se logran en los tres primeros intentos.
Consideraciones emocionales y logísticas
La FIV no es solo un reto físico. La incertidumbre, la frustración, el cansancio acumulado y las visitas frecuentes al centro médico pueden afectar el estado de ánimo. Contar con apoyo psicológico especializado puede hacer una gran diferencia.
Además, organizar la vida laboral y personal durante el tratamiento requiere previsión:
- Muchas clínicas permiten citas a primera hora para compatibilizar con el trabajo.
- Es aconsejable informar al entorno cercano y establecer redes de apoyo.
- Practicar técnicas de relajación o actividad física moderada puede ayudar.
¿Y el coste, influye en la duración?
El coste del tratamiento es un factor importante. En ocasiones las parejas deciden espaciar los ciclos para ahorrar, lo que prolonga el tiempo total.
- En el sistema público pueden existir listas de espera de varios meses.
- En el privado, el tratamiento puede iniciarse con mayor rapidez.
El artículo sobre el precio de la fecundación in vitro ofrece una comparativa detallada de opciones.
Planificar el tratamiento con antelación y conocer los costes asociados a cada fase puede ayudar a tomar decisiones más informadas.
Aunque el proceso de fecundación in vitro pueda parecer largo y exigente, contar con un equipo médico de confianza, información precisa y apoyo emocional puede transformar el camino hacia la maternidad en una experiencia esperanzadora y poderosa.
En SaludOnNet se puede acceder a tratamientos de reproducción asistida con especialistas de primer nivel, sin esperas y con precios transparentes. Comenzar el camino hacia el embarazo puede estar a un clic de distancia.
Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.
Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad