Sodio en la orina: valores y causas de alteraciones

  • Valores por encima o por debajo del rango pueden indicar problemas como deshidratación, insuficiencia renal o trastornos hormonales.
  • El cálculo EFNa es un índice que determina qué porcentaje del sodio filtrado por los riñones se excreta en la orina.
muestra orina sodio

El sodio es un mineral esencial para el correcto funcionamiento del organismo. Participa en la regulación del equilibrio de líquidos, la transmisión nerviosa y la contracción muscular. Cuando se analiza en la orina, sus niveles pueden dar pistas sobre la salud renal, el estado de hidratación y la presencia de trastornos hormonales o metabólicos.

En medicina, la determinación del sodio en la orina se complementa con la medición del sodio en sangre para tener una visión global del estado electrolítico del paciente. Además, existe un cálculo específico llamado cálculo EFNa (fracción de excreción de sodio), muy útil para diferenciar causas de alteraciones en la función renal.

Niveles normales de sodio en la orina

Los niveles normales de sodio en la orina dependen del tipo de muestra:

  • Orina de 24 horas: normalmente entre 40 y 220 mEq/L.
  • Muestra aislada: valores variables según la ingesta de sal, el estado de hidratación y la función renal.

Valores por encima o por debajo del rango pueden indicar problemas como deshidratación, insuficiencia renal, trastornos hormonales (hiperaldosteronismo o hipoaldosteronismo) o una dieta con exceso o déficit de sal.

En la práctica clínica, el análisis de sodio en la orina se solicita junto con otros electrolitos (potasio, cloro) y con pruebas de sodio en sangre, ya que ambos parámetros están estrechamente relacionados.

Relación entre sodio en orina y sodio en sangre

El valor de sodio en sangre es un parámetro bioquímico fundamental. Los valores de sodio normales en suero oscilan entre 135 y 145 mEq/L. Alteraciones en este rango se conocen como:

  • Hiponatremia: sodio en sangre bajo (<135 mEq/L). Puede deberse a exceso de líquidos, insuficiencia cardíaca, cirrosis, síndrome nefrótico o pérdidas excesivas de sodio.
  • Hipernatremia: sodio en sangre alto (>145 mEq/L). Ocurre con deshidratación, exceso de sal en la dieta, diabetes insípida o pérdida de agua por fiebre o sudor excesivo.

La combinación de estos valores con el sodio en orina ayuda a identificar la causa. Por ejemplo, una hiponatremia con sodio urinario bajo sugiere pérdidas extrarrenales (vómitos, diarrea), mientras que si el sodio urinario es alto, puede indicar un problema renal o hormonal.

Cálculo EFNa: una herramienta diagnóstica clave

El cálculo EFNa (Fracción de Excreción de Sodio) es un índice que determina qué porcentaje del sodio filtrado por los riñones se excreta en la orina. Su fórmula es contiene:

  • Na_orina = concentración de sodio en orina
  • Na_plasma = concentración de sodio en sangre
  • Cr_orina = creatinina en orina
  • Cr_plasma = creatinina en sangre

Interpretación clínica:

  • EFNa < 1%: sugiere causas prerrenales (deshidratación, hipoperfusión renal).
  • EFNa > 2%: indica daño tubular renal, donde el riñón pierde sodio de forma inadecuada.

Este cálculo se usa mucho en urgencias y nefrología para diferenciar insuficiencia renal aguda prerrenal de la intrínseca.

Factores que alteran el sodio en la orina

Los principales factores que modifican el sodio son:

  1. Ingesta de sal: un consumo elevado de sodio aumenta sus niveles en orina.
  2. Estado de hidratación: la deshidratación suele reducir la excreción de sodio, mientras que la sobrehidratación puede aumentarla.
  3. Enfermedades renales: la insuficiencia renal crónica altera la capacidad de los riñones para regular el sodio.
  4. Alteraciones hormonales: problemas en las glándulas suprarrenales (aldosterona) modifican la reabsorción de sodio.
  5. Medicamentos: diuréticos, corticoides o ciertos antibióticos pueden modificar su excreción.

Cómo se realiza el análisis de sodio en orina

Existen dos métodos principales:

  • Muestra aislada de orina: se toma en cualquier momento del día y se analiza en el laboratorio.
  • Recogida de orina de 24 horas: el paciente recolecta toda la orina durante ese periodo. Este método ofrece datos más precisos sobre la excreción total de sodio.

En ambos casos, los resultados se interpretan junto con el valor de sodio en sangre y otros parámetros para obtener una visión global.

Cuándo se recomienda analizar el sodio urinario

El médico puede solicitar esta prueba en casos como:

  • Sospecha de deshidratación o exceso de líquidos.
  • Diagnóstico de insuficiencia renal aguda.
  • Evaluación de desequilibrios electrolíticos.
  • Control del tratamiento con diuréticos.
  • Estudio de hipertensión arterial resistente.

Cuidados y prevención de alteraciones en los niveles de sodio

Mantener el equilibrio de sodio es fundamental para la salud. Algunas recomendaciones:

  • Moderar el consumo de sal (menos de 5 g al día).
  • Mantener una hidratación adecuada.
  • Realizar revisiones médicas periódicas, especialmente en personas con hipertensión o enfermedades renales.
  • Evitar la automedicación con diuréticos.
  • Seguir la dieta y el tratamiento indicados por el especialista.

Alteraciones en el sodio en la orina o el sodio en sangre no siempre indican un problema grave, pero sí requieren valoración médica para encontrar la causa y evitar complicaciones.

En SaludOnNet se puede acceder a análisis de orina y sangre de forma rápida, sin esperas y con especialistas que interpretan los resultados de manera personalizada, facilitando un tratamiento preciso y seguro.

Servicios médicos relacionados

Artículos relacionados

¿Te has quedado con dudas?

Pregunta a los mejores especialistas médicos

Y tú, ¿qué opinas?

Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad

¿Necesitas ayuda?

Newsletter
¿Cómo quieres contactar con este especialista?

Esto se cerrará en 0 segundos